lunes, 31 de mayo de 2010

Asesor

Espero sus textos

domingo, 30 de mayo de 2010

Capítulo I (Agua-EU)

El agua en Estados Unidos frente a la creciente escasez hídrica mundial: el caso de California y posibles escenarios futuros.

Capítulo I.
Panorama e importancia del agua dulce en el mundo

El agua es un elemento clave para la vida de todos los organismos del planeta y en sí misma es una parte esencial del mundo en donde vivimos. Pero a pesar de vivir en el llamado planeta azul y de vernos rodeados por agua de mares y océanos, lo cierto es que la cantidad de agua dulce que existe para el consumo humano es mínima, calculada solamente en un 2.6% del total del agua en el mundo.

El agua ha sido eje fundamental de todas las civilizaciones como lo demuestra el hecho de que desde un principio los pueblos buscaron establecerse cerca de una fuente de abastecimiento del líquido, ya que siempre ha sido un factor determinante de éxito o fracaso para las civilizaciones y es básico para el progreso humano.

Referirse a escasez hablando de un recurso que nos rodea parece inesperado sin embargo, es importante recordar que el agua como otro recurso o producto, también está bajo la ley de la oferta y la demanda. El agua en sí misma es un recurso infinitamente renovable, ya que durante su ciclo natural ésta cae de las nubes como precipitaciones en forma de lluvia, retorna a las aguas salinas del mar a través de los ríos de agua dulce y finalmente se vuelve a evaporar para volver a las nubles. Es un ciclo continúo que demuestra que mientras el agua siga su ciclo natural es imposible que se agote.

Si bien el agua dulce es considerablemente mínima en comparación con la cantidad total del agua en el planeta, es justo decir que ésta cantidad pareciera ser suficiente para abastecer a la población mundial. Sin embargo, el mayor problema consiste en que el agua no se encuentra distribuida equitativamente y unos países cuentan con más que otros.

El punto esencial a considerar, además de cuantos recursos hídricos existen en el mundo, es cuál es su disponibilidad, ya que como se mencionó, lo importante no es cuanta agua existe sino si se encuentra disponible para el consumo y uso humano, y si se cuenta con una infraestructura hídrica que permita se realice lo anterior.

He aquí otra amenaza a la que se ve expuesta el agua dulce: a infraestructuras deficientes e ilimitadas que no son capaces de llevar el líquido a donde se necesita ni de proporcionar un almacenamiento adecuado. Sin mencionar el peligro que sufren los ríos y lagos al ser contaminados debido a la poca protección y cuidado que se les ha otorgado.

Entre los principales usos que tiene el agua, uno de los más importantes y de los que más agua consumen es el agrícola. Así mismo, la industrialización de las naciones trae consigo un aumento considerable de la demanda de agua. Si bien, uno como ciudadano puede llegar a percibir las repercusiones de las escasez hídrica en la ciudad o ser víctima de periodos de nacionalización del agua, el sector más afectado por la escasez y crisis hídrica es la agricultura, ya que esta actividad consume aproximadamente 70% del agua se utiliza para regadío de cultivos y producción de alimentos, seguido por un 20% de la industria y un 10% para el uso doméstico. No me convence este parrafo

El que la agricultura sea la mayor consumidora de agua se puede explicar por la cantidad del hídrico necesaria para producir los alimentos diarios que consumimos, lo cual depende la región de donde sean producidos y del tipo de producto del que se trate. Por ejemplo, para producir un kilo de trigo, dependiendo el clima local y las prácticas agrícolas, se necesitan de 400 a 2,000 litros de agua, en el caso de un kilo de carne son necesarios de 1,000 a 20,000 litros dependiendo de qué animal se trate y de su alimentación. Por lo que para cubrir una dieta promedio se estima son necesarios de 2,000 a 5,000 litros de agua por día por persona.

Considerando lo anterior, se tiene que los problemas hídricos afectan directamente a la seguridad alimentaria de los Estados, ya que la producción agrícola se ve afectada directamente ante la falta de agua. Cuando los países cuentan con un crecimiento económico que se traduzca en una clase media emergente lo que también emergen son ciudadanos que consumirán más leche, carne y pan.

Por su parte el sector industrial también es un gran consumidor de agua, ya que se sitúa detrás de la agricultura como la actividad que más agua utiliza. El agua es indispensable para el enfriamiento de las centrales térmicas y nucleares, sin mencionar que grandes cantidades del líquido son utilizadas particularmente en la industria textil, electrónica, agroalimentaria, metalúrgica y minera.

Además, el progreso de la humanidad siempre se ha visto vinculado con un incremento en la demanda de agua, una mayor calidad de vida se puede traducir en una necesidad mayor de abastecimiento del líquido. Si bien, la industrialización tiene consecuencias positivas en la vida diaria, también se traduce en un aumento de las necesidades de agua así como en una mayor capacidad de extracción y contaminación de la misma. La demanda de agua dulce se ha incrementando principalmente debido a un mayor desarrollo industrial, a la creciente agricultura de regadío y a la urbanización.

Por su parte, el cambio climático es otra amenaza directa para la seguridad del agua, ya que esta es uno de los recursos más vulnerables a las variaciones climáticas, lo que afectará principalmente a los países menos desarrollados, ya que los países desarrollados cuentan con mayores recursos para poner en marcha estrategias de adaptaciones.

Con el calentamiento global los regimenes hidrológicos se ven estropeados, por lo que los modelos climáticos prevén un aumento en las sequías y las inundaciones las cuales serán más numerosas y durarán más. Esto debido a que una mayor temperatura provoca un incremento en la evaporación que trae como consecuencia una mayor pluviosidad.

Las consecuencias del cambio climático son alarmantes ya que inclusive en regiones relativamente secas como la cuenca del Mediterráneo, África meridional y ciertas zonas del sur de América se prevé hasta un 30% menos de escorrentías anuales si la temperatura media llega a aumentar 2º C, si aumenta a 4º C se prevé hasta un 40 a 50% de disminucion de las escorrentías. Por el contrario, zonas como el sur de Asia, ciertas áreas de Europa septentrional y Rusia incrementarían su volumen de agua disponibles de un 10 a un 20% con un aumento de 2ºC en la temperatura media.

Si bien podría parecer bueno un aumento en el caudal de los ríos, el agua juega un papel en el cual es problemática su escasez pero en abundancia puede provocar destrucción ya sea por el desbordamiento de los ríos o por no contar con la infraestructura y capacidad de almacenamiento para retener el excedente del líquido.


Al estar el agua presente en toda nuestra vida desde lo alimentos que consumimos, a la generación de energía, sanidad, salud, biodiversidad y ecosistemas, no es de extrañarse que la Organización de las Naciones Unidas cuenten con veintitrés organismos relacionados con el agua dulce.

El informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo de 2007 no podría ser más claro al afirmar que el siglo XXI inicia con una crisis mundial del agua que puede coartar el desarrollo económico de los estados y que además amenaza la seguridad, la estabilidad y el equilibrio medioambiental.

Esta crisis se ha dado debido a que mientras que la población mundial tiende a multiplicarse el agua tiende a seguir su ritmo natural que no corresponde ni va a la velocidad de las nuevas demandas mundiales, a la que se suma la contaminación y el cambio climático. En pocas palabras, se extrae agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas más rápidamente de lo que tarda en renovarse.

Las demandas a las que se ve sometida el agua ha llevado a que numerosas cuencas hídricas sean sobreexplotadas sin tomar en consideración la afectación que esto conlleva para los ecosistemas. El mar del Aral es una clara representación de cómo el uso abusivo puede terminar en un desastre ecológico, en este caso durante décadas el agua de los ríos que alimenta al mar del Aral fue desviada para el regadío, como resultado se obtuvo una disminución drástica que atentó con la desaparición del mar por completo.

La integridad de las cuencas hidrológicas debe estar presente en cuando estas son sobreexplotadas, ya que si bien se pueden satisfacer las demandas de agua el presente en un futuro al no ser completado el ciclo ecológico de las cuencas, no habrá suficiente agua. Lo cual demuestra que el sobreexplotar los ríos es visto como una respuesta rápida a corto plazo a la demanda de agua pero a largo plazo solo compromete al ecosistema. Esto debe considerarse sobretodo en zonas que depende del regadío como son las llanuras.

Lo anterior demuestras que la escasez hídrica mundial también ha aumentado gracias a malas políticas públicas, cuyas afectaciones podemos ver hasta el presente y sin duda seguirán presentes mientras que los beneficios económicos estén por encima de la ecología. Cabe mencionar que no sólo se ve afectada la cantidad de agua existente, sino también la calidad de la misma lo que reduce la cantidad disponible para el consumo humano.

Actualmente ríos como el Colorado, el Nilo, el Tigris, el Eúfrates, el Ganges y el Jordan por mencionar algunos han visto sus caudales disminuidos como resultado de una política de extracción en exceso. Además de estos grandes ríos, el Colorado, el Nilo y el Amarillo ya no alcanzan a llegar al mar.

Una mayor población mundial significa un aumento en la demanda de agua, no solo para uso domestico, sino también para las industrias, localidades, ciudades y sobretodo para los sistemas agrícolas que deberán alimentar cada vez a más millones de personas. Para el año 2050 se calcula que habrá 2,400 millones de personas en el mundo.

“¬[…]la interacción letal entre la mengua de los caudales fluviales, la disminución de los niveles freáticos, el crecimiento de la demanda de usuarios urbanos e industriales y el incremento de la contaminación ha generado una importantísima crisis del agua.” Si bien, se han presentado disputas y peleas entre naciones por el uso del agua, no es sino hasta ahora que existe un problema a nivel global que sobresale de lo ambiental para pasarse al ámbito social, político y económico: la crisis mundial del agua.

El desarrollo económico, humano y la estabilidad política estarán en peligro en numerosas regiones del mundo si no se toman acciones al respecto. El efecto económico de la falta de agua se puede ver en zonas afectadas por la sequía como Australia, China y California donde la limitación agrícola ha traído pérdidas económicas.

Sin embargo, “A pesar de la vital importancia del agua en todos los aspectos de la vida humana, el sector se ha visto infestado de una crónica falta de apoyo político, de una pobre gobernanza e infrainversión. Como resultado, miles de millones de personas alredor del mundo quedan atrapadas en la pobreza, enfermedades y expuestos a riesgos de desastres relacionados con el agua, a la degradación medioambiental e incluso a la inestabilidad política y el conflicto.”

1.1 Distribución del agua en el mundo.

Aproximadamente un 71% de la superficie del planeta Tierra es agua, sin embargo esta se presenta en forma de océanos y mares, agua salada, mientras que el agua dulce contiene una cantidad menor de sales la cual la hace adecuada para producir agua potable después de un tratamiento.

“El monto total de agua en el planeta es aproximadamente de 1.4 millardos de km3. De esa cifra, sólo 36 millones de km3 corresponden a la reservas de agua dulce, es decir 2.6% del total de agua en el orbe. Si consideramos ese 2.6% como el cien por ciento, lo que tenemos es que aproximadamente el 75% está en los casquetes polares y glaciares, el 24.6% en los acuíferos profundos y superficiales, el 0.3% en lagos, el 0.06% es humedad del suelo y el 0.03% escurrimiento superficial.”

A escala mundial, hay suficiente agua para todos: el problema es que algunos países tienen mucha más que otros. La diferencia en cuanto a la disponibilidad a través de regiones y dentro de las mismas destaca aun más el problema de la distribución. “En el continente americano se concentra el 47% del agua mundial, seguido por Asia (32%), Europa (7%), África (9%), Australia y Oceanía (6%).”

Entre los ríos más caudalosos tanto por el volumen de metros cúbicos que transportan por minuto se encuentran el Amazonas, el Congo y el Mississippi, sobresaliendo el primero tanto por la cantidad de agua que transporta como por su extensión.

Al hablar de los lagos más grandes del mundo, por su parte Rusia cuenta con el lago Baikal ubicado en Siberia y el cual se calcula contiene un 18% del agua acumulada en todos los lados del mundo, por su parte África posee el lago Tagañica con un 16% y el lago Nyasa o Malawi con un 10%, así mismo en Norteamérica sobresale el Lago Superior con un 10%.

Por su parte América Latina cuenta con un 31% de los recursos acuíferos del mundo lo que significa que per cápita cuenta con una oferta 12 veces mayor que la población en Asia. Las disparidades existentes son abismales, por su parte, Brasil y Canadá son países que sobresalen por la cantidad de agua con la que cuentan, ya que poseen más de lo que pudieran utilizar mientras que existen regiones como Medio Oriente que sufren de escasez de agua.

Lo anterior demuestra que la cantidad de agua dulce existente en el mundo es limitada y se encuentra distribuida diversamente por el mundo, ya sea en su forma líquida, gaseosa o congelada. Cabe mencionar que de toda el agua dulce del mundo solo el 1% está disponible para el uso humano, esto debido a que se encuentra superficial y subterráneamente lo cual permite un acceso fácil para el consumo humano y el mantenimiento de los ecosistemas. Es importante remarcar que la distribución geografía que tiene el agua por el mundo tampoco corresponde con las densidades demográficas por lo que es necesario observar como se encuentra el agua en cada continente.


1.1.2 Escasez hídrica mundial

Actualmente resultan habituales los términos de tensión hídrica y de escasez de agua pero es importante comprenderlos para poder diferenciarlos. El estrés hídrico es un indicador de la disponibilidad del agua, mediante el cual se calcula que un país no tiene dificultades hídricas si cuenta con un suministro de más de 1,700m3 por habitante al año. Un país es afectado por una tensión hídrica cuando el suministro anual de agua por persona con el que cuenta es de menos de 1,700m3. Cuando el suministro anual de agua por persona es de entre 1,700m3 a 1,000m3 el país sufre de una escasez de agua periódica o limitada. Es cuando los suministros anuales de agua caen a menos de 1,000m3 que el país se encuentra en una difícil situación de estrés hídrico severo que incluso puede convertirse en una escasez crónica si no es bien manejada. Si los números bajaran a menos de 555 m3 se sufre de una escasez o estrés hídrico absoluto.

Los países que más sufren de estrés hídrico cuentan con altas tasas de crecimiento población lo cual disminuye aun más la disponibilidad de agua per cápita. Según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas se prevé que para 2025 unas 2,800 millones de personas vivirán en 48 países que presentarán tensión o escasez hídrica, entre los países más afectados estarán los del norte de África y Medio Oriente. Sin embargo las proyecciones empeoran con el paso del tiempo ya que para 2050 se espera que los países afectos por tensión o escasez hídrica aumenten a 54, lo que significaría que el 40% de la población del mundo estaría afectada.



















Actualmente no solo las regiones áridas como el Medio Oriente se encuentra en situaciones de tensión y disputa por el agua. Es un problema presente en todo el mundo, sobretodo en zonas donde se comparten las cuencas hídricas ya que muchas veces los usuarios en la parte alta de un río internacional se aprovechan del recursos perjudicando directamente la cantidad de agua que les llega a los usuarios de la parte bajad e la cuenca.

La realidad es que la competencia por un recursos cada vez más escaso como es el agua no se limita a ser entres Estados o regiones sino que ocurre incluso dentro de los países entre la población de un Estado, por localidades o ciudades. En el caso Español existe el conflicto entre Aragón, región rica en agua gracias al río Ebro y a sus afluentes provenientes de los Pirineos, y Cataluña, el gran distrito industrial y urbano español que cuenta con pocos recursos hídricos que son cada vez más contaminados y escasos.


1.2 El agua en la agenda internacional

La importancia el agua a nivel mundo se ha visto reflejada al ser un tema transcendental en organismos internacionales como las Naciones Unidas, así como eje rector de organizaciones especificas y foros.


1.2.1 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente 1992

La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente: el desarrollo en al perspectiva del siglo XXI se realizó en Dublín, Irlanda, del 16 al 31 de enero de 1992. Los ejes rectores de la declaración que resultó de la conferencia fue que se precisaba una acción concertada para invertir las tendencias de consumo excesivo y contaminación que caracterizaban al momento en que se suscribió la declaración.

Cuatro principios fueron establecidos:
1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
2. El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos lo niveles.
3. La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
4. El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.

Con los cuatro principios rectores mencionados fue que se elaboraron recomendaciones para que los países pudieran abordar sus problemas hídricos, lo que se traduciría en la mitigación de la pobreza y enfermedades, protección contra los desastres naturales, la conservación y el reaprovechamiento del agua, un desarrollo urbano sustentable, una producción agrícola y abastecimiento de agua en el medio rural, la protección de los ecosistemas acuáticos así como en soluciones para los conflictos derivados del agua.

1.2.2 Foro Mundial del Agua

El tema del agua dulce es cada vez de mayor importancia a nivel global como lo demuestra la existencia del Foro Mundial del Agua, sin embargo para hablar de este foro primero se necesita hacer referencia al Consejo Mundial del Agua, que es una organización internacional independiente sin fines de lucro cuyo objetivo es actuar como un líder internacional que reúna a los actores principales en los temas relativos al agua para así diseñar estrategias globales, regionales y nacionales en relación con el agua y el desarrollo.

Este consejo también se propone actuar como catalizador tanto para miembros y socios que opten por llevar a cabo iniciativas conjuntas con el fin de mejorar el estado de los recursos hídricos en el mundo y mejorar el acceso a los servicios relacionados con el agua.

Sin embargo en la práctica, el Consejo Mundial del Agua fundando en 1996 por el Banco Mundial “Se trata de un think-tank internacional que se pretende elaborar una `visión global y conjunta de la gestión del agua y que ha adquirido una influencia considerable en las políticas internacionales del agua”

Es así como desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua que se pretende sea un diálogo y reflexión en la que participan jefes de Estado y de gobierno, representantes técnicos y ministeriales de diferentes países, empresas y organizaciones no gubernamentales de diversa índole, con el fin de discutir diferentes temas relacionados con los recursos hídricos, los ecosistemas, el acceso al agua y a los servicios sanitarios.

Según los propios estatutos del Foro Mundial del Agua lo que se pretende es crear plataformas en donde:
-Las comunidades de desarrollo y recursos hídricos inicien asociaciones nacionales, regionales y globales. Los científicos y ciudadanos ofrezcan nuevas perspectivas para dilemas urgentes relacionados con el agua. Los políticos y expertos en temas hídricos intercambien ideas y desarrollen soluciones innovadoras. Los líderes del mundo firmen acuerdos sobre problemas apremiantes relacionados con el agua y los medios de comunicaciones presten mayor atención a los temas relacionados con el agua.

Sin embargo, el Foro parece no cumplir con sus objetivos ya que por ejemplo en ninguno de los foros que se han llevado a cabo se ha aceptado el reconocer el acceso al agua como un derecho humano básico, por lo cual no se le ha cerrado la llave a una futura comercialización del oro azul. El Foro se presenta entonces como representante de los intereses de las multinacionales y como un espacio para conseguir contractos respecto a la privatización y comercialización del líquido.

Lo anterior se puede explicar ya que numerosas empresas multinacionales como Evian, Suez, Vivendi Water entre otras y el Banco Mundial se encuentran detrás del Consejo Mundial del Agua.

Fue en el II Foro Mundial de la Haya en el año 2002 que se dio un avance al dar a conocer La Visión Mundial del Agua para 2005 en la cual se enunció que todos los seres humanos debían tener un acceso seguro al agua para satisfacer sus necesidades básicas de consumo, saneamiento, producción de energía y alimentos, esto a un costo razonable y siempre en armonía con la naturaleza. Esto se logró mediante un esfuerzo del Consejo Mundial del Agua y de la Sociedad Global del Agua para aumentar la atención de los gobierno a los temas hídricos.

El pasado Foro Mundial del Agua celebrado en Estambul en 2009 no cambió el rumbo del Foro ya que después de una semana y desacuerdos no se reconoció el acceso al agua potable y el saneamiento como un ‘derecho humano básico’, simplemente se le designó como una ‘necesidad humana básica’. Lo anterior debido a las enormes implicaciones legales y políticas que traería consigo el reconocer al agua como un derecho humano básico.

Ante los resultados del foro unos 20 países en donde sobresalen Estados iberoamericanos como España, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile, Honduras y Paraguay no tuvieron otra opción que firmar una declaración complementaria al Foro donde reconocen el agua como un derecho humano. Entre los principales opositores al acto se encontraron Estados Unidos, Brasil y Egipto.

El resultado del V Foro fue el reconocer el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y firmar el compromiso a tomar las acciones necesarias para la progresiva puesta en práctica de este derecho.



1.2.3 Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Mar de Plata, Argentina en 1992. Fue después de esta Conferencia que la Asamblea General optó por una resolución el 22 de febrero de 1993 en la cual se establecía el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.

Lo que se pretende en este día es que los diferentes países realicen actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Agenda 21.

La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social.

Además de los países miembros de Naciones Unidas, varias organizaciones no gubernamentales que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era.

El Día Mundial del Agua de 2010 tuvo como tema la calidad del agua con el objeto de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de ese recurso es tan importante como la cantidad.

Los objetivos específicos del día fueron “fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.”



1.3 El agua por regiones

1.3.1 África

África es conocido por ser el continente más pobre del mundo, sin embargo en términos de hídricos se puede decir que el África Subsahariana se encuentra bien dotada por la naturaleza. A pesar de esto, el continente es uno de los más afectados debido a una inequitativa distribución de sus recursos.

En África se encuentran grandes ríos y lagos como son el famoso río Nilo, el río Congo y el Lago Victoria por mencionar a los más representativos. Las aguas subterráneas son de gran importancia como las cuencas del Sahara septentrional, Nubia, Sahel y el Chad, que no son aprovechados por toda la población debido también a motivos geográficos. Por ejemplo, la zona del delta del Níger y la cuenca del río del Congo cuentan con un gran número de precipitaciones gracias a su cercanía con el Ecuador mientras que en el norte de África, en el desierto del Sahara, las lluvias son prácticamente inexistentes. Por su parte, en África central y occidental las precipitaciones fluviales varían y son difíciles de predecir.

No sólo en el mundo se ejemplifican regiones con amplios recursos hídricos y otras con mínimos, en África los países ubicados en la zona tropical, como es de esperarse, poseen agua en abundancia mientras que los países del Sahel, Burkina Faso, Malí, Mauritania y Níger, cuentan cantidades de agua mínimas. Por mencionar un caso, la República Democrática del Congo cuenta con 25% del agua de la región lo que equivale a unos 20,000m3 por persona mientras Kenya, Malawi y Sudáfrica están catalogados como países por debajo del umbral de estrés hídrico.

Las sequías y escasez de agua también son características de África, por lo cual para algunos países las fuentes subterráneas del líquido son indispensables. Además, se debe recordar que África es básicamente agrícola y que esta actividad económica representa cerca del 80% del uso que se le da al líquido. Asimismo, la contaminación está presente en los ríos africanos, como lo demuestra el caso del río Níger el cual se enfrenta a procesos de sedimentación y a contaminación proveniente tanto de industrias como de hogares.

Para 1990 unos 13 países africanos presentaban estrés hídrico o escasez de agua, lo cual se pronostica se duplicará para el 2025, como lo demuestran las zonas donde se utiliza agua subterránea en donde se da una sobreexplotación que no permite que los recursos hídricos se regeneren.


1.3.2 Asia y el Pacífico

Los cambios económicos, políticos y sociales que han ocurrido en Asia también han tenido repercusiones en el medio ambiente y por lo tanto en los temas hídricos, debido a que un mayor grado de desarrollo trae consigo un mayor uso y demanda de agua. En este caso Asia no ha sido la excepción y sus recursos naturales están sintiendo las repercusiones de ese crecimiento ya que están siendo sobreexplotados y contaminados.

Si bien la agricultura es la actividad económica que consume la mayor cantidad de agua en el mundo, en Asia la demanda ha aumentado en gran medida debido a la numerosa población de la región y que al contar con más poder adquisitivo aumenta su demanda de los bienes de primera necesidad, como son los alimentos.

Sin embargo, también en Asia la disponibilidad el agua es relativa, ya que por un lado existen países como Singapur con una medida anual de agua renovable per cápita de unos 172m3 a países como Laos con 50,000m3 per cápita e incluso Papúa Nueva Guinea posee una cantidad calculada en 174,000m3 per cápita al año. Incluso dentro de un mismo país se encuentra una disparidad de los recursos hídricos disponibles entre regiones, tal es el caso de China donde la población del sur se ve más beneficiada y cuenta con una mayor disponibilidad de agua que sus connacionales del norte.

Es bien conocido que existen países asiáticos como India que cuentan con estaciones de lluvias o monzones, lo cual proporciona una gran cantidad de agua. Sin embargo, al no contar con una capacidad real de almacenamiento de estas precipitaciones muchas veces estos monzones terminan siendo causas de inundaciones.

Dentro de la región numerosos países no cuentan con un suministro suficiente de agua, por lo que los acuíferos se ven afectados debido a una excesiva extracción. Los recursos hídricos están en riesgo debido al vertimiento de aguas residuales, la intrusión salina y la escorrentía urbana y agrícola. Por lo anterior se prevé que el estrés hídrico en la región aumente debido a una enorme explosión demográfica, a la contaminación y la sobreexplotación del líquido. Lo cual es alarmante recordando que la mayoría de la población mundial que no cuenta con acceso a saneamiento de agua se encuentra en Asia.

Los países que se unirán al club de países con estrés hídricos serán India y China, lo cual es explicable por sus numerosas poblaciones y su continúo crecimiento lo que aumentará la demande del agua que necesiten. El río Ganges se verá afectado por fluir por numerosos países como Bangladesh, China, India y Nepal. Por su parte China es una gran importador de materias primas, por lo que se puede decir que al importar una tonelada de trigo al mismo tiempo importa virtualmente millones de metros cúbicos de agua que lo produjeron.


1.3.3 Europa

El viejo continente no se libra de los problemas hídricos ya que aquí también el agua se encuentra distribuida desigualmente y la mayor parte de la población hace uso de aguas superficiales. Es el norte de Europa la parte que cuenta con una mayor cantidad de recursos hídricos, mientras que la parte mediterránea sufre de escasez, lo cual es representativo al ser el sur de Europa responsable de utilizar un 80% de sus recursos hídricos para la agricultura. Aun así, en Europa en general, el sector industrial es la principal actividad del continente y se presume es la responsable de consumir un 55% del agua, después viene la agricultura con un 31% y el sector domestico con un 14%.

La contaminación de las fuentes hídricas es uno de los desafíos que presenta el continente, debido a que las industrias y la agricultura vierten sustancias químicas y fertilizantes que dañan la calidad del agua haciéndola poco apta para el consumo humano y en muchos casos incluso llega a producir eutrofización. Otro factor de riesgo es la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos.

Sin embargo, Europa ha tomado medidas para hacerle frente a los problemas hídricos y medio ambientales como son el utilizar tecnologías alternativas de reciclado de agua, promover un consumo eficiente y conciente del agua, establecer leyes que ayuden a un mejor uso del líquido, así como mayores tarifas.

Además otras de las medidas que ha el continente es aumentar su capacidad de almacenamiento, promover los regímenes de transferencia de agua y lanzar numerosos acuerdos multilaterales para la gestión de aguas fronterizas.


1.3.4 Medio Oriente

Sin lugar a dudas una de las regiones más afectadas por la falta de agua es el Medio Oriente lo cual se explica por su clima árido, la poca precipitación que recibe, el alto porcentaje de evaporación y su creciente número de población. Uno de los más claro ejemplos es Arabia Saudita dándole un uso insostenible a sus pocos recursos acuíferos fósiles subterráneos.

Las cuencas compartidas también resultan un problema en el Medio Oriente, lo cual se prevé que aumente mientras se acentué la escasez hídrica en la región lo cual podría incluso enfrentar a las naciones que comparten ríos, lo cual es una seria amenaza para la paz y seguridad de la zona. En esta situación se encuentran los históricos ríos Eúfrates y Tigris, y la problemática actual que enfrenta a Irak, Siria y Turquía, por el Proyecto de Anatolia Sudoriental de este último país, que consiste en un sistema de presas, embalses, plantas de energía hidroeléctrica lo cual afectaría el suministro de agua que llegaría a Irak y Siria.

Por su parte Israel mantiene disputas con países árabes por el río Jordan y sus afluentes que contienen agua menos saluda, con Líbano por el río Litani y con los palestinos por las aguas de Cisjordania. Entre los proyectos de Israel para abastecerse de agua incluso se plantea la importación de agua proveniente de Turquía.

La disponibilidad del agua es tan mínima que los países petroleros de la zona (los cuales cuentan con los recursos necesarios) tienen que recorren a la desalinización para hacerle frente a la demanda del líquido. Sin esta medida, Bahrein, Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos no tendrían forma de satisfacer las demandas hídricas de sus respectivos países.

El tema hídrico es tan importante en Medio Oriente que en décadas pasadas ante la posible amenaza de guerras en la región por causas del agua que la comunidad internacional actuó como lo demuestra la Conferencia de Paz para el Medio Oriente realizada en Madrid y después en Washington la cual incluía en la agenda la discusión sobre la controversia de las agua.

Es de esperarse que en una región tan conflictiva y árida la falta de agua exasperé las tensiones sociales y políticas.

1.3.5 América Latina y el Caribe

América Latina cuenta con numerosos recursos hídricos sin embargo estos se ven amenazados ante una urbanización en aumento, una tasa demográfica en alza, un modelo de desarrollo que afecta al medio ambiente, un tratamiento mínimo de las aguas residuales y a que el principal consumo del hídrico en la región se destine al sector agrícola.

Entre las principales cuencas hídricas de las regiones se localizan el río Amazonas, el Orinoco, San Francisco. Paraná, Paraguay y el Magdalena, que en conjunto transportan un promedio del 30% de las aguas superficiales continentales del mundo. Cabe mencionar que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay comparten el Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua más grandes del mundo. A pesar de estos recursos unas dos terceras partes de la región entran en una clasificación de áridas y semiáridas como el norte y centro de México, el noreste de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Estas zonas cuentan con el 40% de la población de la región y contienen solamente el 10% de los recursos hídricos.

Estas regiones áridas usualmente sobreexplotan sus recursos acuíferos subterráneos lo que provoca que los niveles freáticos desciendan, como lo ejemplifica el caso de la Ciudad de México.

En cuanto a los estados caribeños, estos tienen prácticamente como única fuente de abastecimiento de agua a las precipitaciones,


1.3.6 América del Norte

Para este estudio solamente se toman en cuanta a Estados Unidos y a Canadá en la región de America del Norte ya que en conjunto representan cerca del 13% del agua dulce renovable del planeta y es la región que más metros cúbicos por persona utilizan al año. Esto se explica dado que ambos países tienen un alto nivel de desarrollo y están urbanizados en su mayoría, lo cual exige una demanda mayor de agua. Cabe destacar que ambos países gastan una gran cantidad de agua dulce en la generación de electricidad.

La mayor parte del agua con la que cuenta esta región se encuentra localizada en yacimientos subterráneos que se ven amenazados por la contaminación creciente y una explotación que está provocando el descenso en los niveles de los mantos acuíferos subterráneos.

Entre las cuencas hídricas de la zona sobresalen los Grande Lagos que se calcula contienen el 18% del agua dulce superficial del mundo además de ser uno de los sistemas de agua dulce más grandes del mundo. A pesar de la importancia de los lagos, estos no se han salvado a la contaminación proveniente de aguas residuales y efluentes de fertilizantes, entre otros.

A pesar de los amplios recursos hídricos estos no se encuentra distribuidos equitativamente, así tenemos que los recursos hídricos per cápita de Canadá son diez veces superiores a los de Estados Unidos. Además también las mismas regiones internas se diferencian entre si y hay regiones en donde se presenta escasez de agua, como en el suroeste y algunas praderas de los Estados Unidos.

En el sur de Estados Unidos, este país al encontrarse en la parte alta de la cuenca recibe una disputa de México por la distribución de las aguas provenientes del río Colorado, del cual Estados Unidos mantiene el control y regula la cantidad que llega a tierras mexicanas.


1.3.7 Regiones Polares

Es en las regiones polares del planeta donde se encuentran las mayores reservas del agua dulce, especialmente en el Ártico. “Los don campos de hielo permanente principales son el banco del hielo del Océano Ártico (8 millones de km2) y el manto de hielo de Groenlandia (1.7 millones de km2), que juntos poseen el 10 por ciento del agua dulce del planeta”.

También en el Ártico se encuentran varios de los ríos, lagos y lagunas más grandes del planeta. El manto de hielo de la región ártica es la masa de agua más grande del mundo, de los cuales se puede obtener agua dulce, así como de los glaciares de las zonas costeras. La existencia de lagos debajo de la capa de huelo es de suma importancia ya que estos no han estado en contacto con la atmosfera en miles de años y aun se ha llegado a ellos.

Aunque tampoco esta región apartada del mundo se ha librado de los efectos de la actividad humana y el cambio climático se presenta como una nueva amenaza para los hielos marinos de estas regiones polares, ya que a una mayor temperatura estos comenzarían a derretirse y a afectar los niveles de los mares.

jueves, 27 de mayo de 2010

CAPITULO 1 Y 2 TESINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

RELACIONES INTERNACIONALES


TESINA

LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA INTERNACIONAL COMO LIMITANTE EN LA OBTENCIÓN DE LOGROS EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN MÉXICO: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2009-2012



ALUMNA:
EDITH RODRIGUEZ JIMÉNEZ


ASESOR:
PROF. MARTÍN IÑIGUEZ



CAPITULO 1
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO

La regulación internacional de emisiones de gases efecto invernadero es importante debido al problema que los llamados GEI (Gases Efecto Invernadero) causan a la atmósfera, y sobretodo, porque, cuando estos permanecen por un largo tiempo en la atmósfera provocan que la temperatura promedio del planeta aumente, causando a su vez, lo que hoy conocemos como cambio climático. Siendo los GEI los principales causantes del cambio climático, y ante la evidente manifestación de los efectos del mismo en algunas regiones del planeta, algunos Estados firman ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el instrumento más importante hasta ahora que se encarga de regular las emisiones de gases a nivel mundial.

Debido a la importancia que tiene limitar las emisiones de dichos gases a nivel mundial con el fin de evitar catástrofes mayores, y sobretodo, para evitar que las economías de los Estados se vean afectadas a largo plazo por el fenómeno del cambio climático; en este primer capitulo estudiaremos en primer instancia, la relación cambio climático-efecto invernadero para tener un panorama claro del problema; inmediatamente después se hará a aquellos documentos internacionales más importantes que intentan regular, limitar y en su defecto, eliminar aquellas sustancias que dañan tanto la capa de ozono y como la atmósfera; por ser éstas las que ponen en riesgo la calidad de vida de todo ser viviente en el planeta tierra.

De cada uno de estos documentos re hará referencia a el objetivo que persigue cada uno de ellos, que sustancias regulan y cuáles son las obligaciones de los Estados Parte, enfatizando en aquellas que tienen estrecha relación con el ámbito tecnológico; de esta forma procederemos a hablar primero del Convenio de Viena; inmediatamente después del Protocolo de Montreal; esto nos dará pie a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para finalizar con el Protocolo de Kyoto.

1.1 Los Gases Efecto Invernadero y el Cambio Climático

El cambio climático, es por sí mismo, un problema harto complejo, y debido a ello en este pequeño apartado trataré de abordar el tema de la forma más clara posible con el objetivo de comprender cómo es que las emisiones de GEI son los causantes tanto del calentamiento global como del cambio climático. De esta manera, se procederá en primer término a conceptualizar el problema; así el cambio climático, definido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en su articulo 1º, párrafo 2 es: “…un cambio de clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”. Dentro de esta definición debemos tomar en cuenta aspectos fundamentales para su mejor entendimiento.

Se dice que es un cambio atribuido a la actividad humana debido a que la atmósfera por si misma contiene ciertos elementos químicos que son fundamentales para el desarrollo de la vida en este plantea; sin embargo, existen ciertos gases, como los GEI, que dañan la atmósfera al quedar atrapados en ella durante más tiempo. En la figura 1 se muestra como era la composición natural de la atmósfera, pero tras la Revolución Industrial y todas aquellas actividades humanas que se han realizado con el objetivo de llevar al máximo al desarrollo de las naciones, esta composición natural se ha alterado. Como consecuencia de dichas actividades, se dice que el cambio climático es de carácter antropogéneo, ya que los GEI provienen principalmente de la actividad humana. Cabe mencionar que algunos expertos señalan que también por variabilidad natural, sobre todo, porque el CO2 es uno de los gases que dañan gravemente la atmósfera; aunque este gas se produce de forma natural y por las actividades humanas, su producción natural no causa el mismo efecto en la atmósfera como si proviniera de las actividades del hombre.


FIG. 1 COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Fuente: SEMARNAT


Una segunda cuestión importante que debemos considerar para entender el cambio climático es que a partir de la alteración natural de la atmósfera con la actividad humana, empiezan a presentarse alteraciones en el clima que salen del rango promedio durante un lapso largo de tiempo, es decir, si antes de la Revolución Industrial la temperatura promedio del planeta se mantuvo constante, sin embargo en las posteridades de dicha revolución la temperatura ha ido aumentando entre 0.06º C -0.08º C; siendo que la temperatura del planeta no puede aumentarse uno o dos grados más; de ser esto así se provocarían mayores y más frecuentes fenómenos hidrometeorológicos con daños irreparables para el medio ambiente y el ser humano. Durante los años 90 se registro un incremento considerable de la temperatura del planeta, siendo el año 1998 el más caluroso del siglo, y el 2001 aún más caliente que 1998, la situación actual es que los cambios drásticos en el clima se han producido en escalas cortas de tiempo.

Siendo los GEI los principales causantes del calentamiento global y por ende del cambio climático, ahora procederé a mencionar tales gases y de donde provienen; para concluir con el efecto que causan en el planeta mediante el efecto invernadero. Los Gases Efecto Invernadero son aquellos que son producto de las actividades propias del hombre, en la siguiente tabla se enunciarán los más importantes y su origen.


Tabla 1. Gases Efecto Invernadero
GAS EFECTO INVERNADERO ORIGEN TIEMPO EN LA ATMOSFERA (AÑOS) % DE CONTRIBUCIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL
Bióxido de carbono Deforestación, ganadería, agricultura, quema de biomasa fósil e incendios forestales 50 a 200 55%
Metano Deforestación, descomposición de residuos sólidos urbanos, cultivos de arroz y ganadería 12+-3 15%
Óxido Nitroso Uso de fertilizantes en agricultura, degradación de suelos y algunos usos médicos 120 5%
Hidrofluorocarbonos Refrigeración, aire acondicionado, extinguidotes y petroquímica 1.5 a 264 17%
Perfluorocarbonos Refrigerantes industriales, aire acondicionado, producción de aluminio, magnesio y otros metales 2,600 a 50,000 8%

Fuente: Tabla propia elaborada con datos de la SEMARNAT y OXFAM INTERNACIONAL


Como podemos identificar, estos gases permanecen tienen un rango de vida muy alto, por lo tanto permanecen en la atmósfera durante mayor tiempo provocando el llamado Efecto Invernadero; este se produce cuando la energía solar queda atrapada en la baja atmósfera debido a las altas concentraciones de GEI en la misma, por lo tanto esta incrementa su temperatura a la par que aumenta la temperatura de la superficie terrestre, provocando el calentamiento global y el cambio climático; como se muestra en el siguiente gráfico.



FIG. 2 EFECTO INVERNADERO


Fuente: SEMARNAT

Es así como las emisiones de gases contribuyen de forma directa al calentamiento global y al cambio climático, y de no limitar las emisiones globales y nacionales los efectos en Estados vulnerables serán catastróficos en términos poblacionales y económicos.





1.2 INSTRUMENTOS JURÍDICOS VINCULANTES PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Es un instrumento jurídico internacional, redactado en Viena, el 22 de marzo de 1985, bajo el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, consta de 21 artículos y dos anexos; de los 21 artículos que conforman el convenio los cinco primeros mencionan las obligaciones que los Estados Parte tienen al firmar y ratificar el convenio; el Anexo I nos habla aquellas cuestiones en las que es necesario investigar para evitar el impacto negativo que pudiera haber al dañarse en un mayor grado la capa de ozono; también nos menciona aquellas sustancias químicas que dañan la capa de ozono, sin ser estas el objetivo central del convenio. Las obligaciones generales de los Estados Parte de este convenio citadas de su artículo 2 párrafos 1 y 2 incisos a, b, c y d son:

“1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones del presente Convenio y de los protocolos en vigor en que sean parte, para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
“2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la medida de sus posibilidades:
“a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de información a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente;
“b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la modificación o probable modificación de la capa de ozono;
“c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;
“d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de este Convenio y de los protocolos en que sean parte.”

Como podemos identificar el Convenio no regula las emisiones de ningún tipo de sustancia que dañe la composición de la atmósfera, lo único a lo que se limita es la investigación y supervisión de las actividades humanas que modifiquen la composición de la capa de ozono; sin embargo, sienta las bases para el Protocolo de Montreal.

Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

En el Convenio del Viena, se especifica en su 2º artículo, párrafo 2, inciso c que “Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;(…)” y partir de dicha disposición mediante la Conferencia de las Partes, creada también en este Convenio, en 1987 se suscribe el Protocolo de Montreal.

El Protocolo de Montreal, consta de 20 artículos y cuatro anexos; de los veinte artículos, diez de ellos nos indican las obligaciones generales de los Estados Parte, el objetivo de dicho protocolo se menciona en el preámbulo, tal como se observa a continuación: “(…) proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las necesidades que en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo”

En este protocolo, ya se habla específicamente de controlar las emisiones de las sustancias que dañan la capa de ozono, además de mencionar aquellas sustancias que han de controlarse, entre ellas están los CFC, halones, CFC halogenados, tetracloruro de carbono, tricloroetano, hidrobromofluorocarbonos, metilbromuro y bromoclorometano, entre otros . En cuanto a la regulación de dichas sustancias el protocolo sienta que para limitar paulatinamente la producción de estas sustancias se tomará como año base 1986 para finalmente eliminar la producción de dichas sustancias; cabe mencionar que para cada una de las sustancias reguladas se asienta el año en el que deben los Estados Parte eliminar la producción de dichas sustancias; así para los CFC que forman parte del Anexo A su producción debe ser de cero por ciento en el periodo de doce meses de 2010 y en los periodos consecutivos de doce meses; mientras que para los halones su producción debe ser igual a cero en 1994 y sus periodos consecutivos a doce meses.

Otra cuestión relevante a considerar en el Protocolo de Montreal, es que sienta las bases para que los Estados desarrollados apoyen a los Estados subdesarrollados a cumplir con los compromisos establecidos mediante un “fondo multilateral” el cual nos indica en su 10º articulo, párrafos 1, 3 incisos a. b y c, 4, 5, 6 , lo siguiente:

“1.Las Partes establecerán un mecanismo para proporcionar cooperación financiera y técnica, incluida la transferencia de tecnologías, a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del presente Protocolo a fin de que éstas puedan aplicar las medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E y el artículo 2I del Protocolo, y toda medida de control prevista en los artículos 2F a 2H que se establezca conforme al párrafo 1 bis del artículo 5. El mecanismo, que recibirá contribuciones que serán adicionales a otras transferencias financieras a las Partes que operen al amparo de dicho párrafo, cubrirá todos los costos adicionales acordados en que incurran esas Partes para que puedan cumplir las medidas de control previstas en el Protocolo. Las Partes establecerán en su Reunión una lista indicativa de las categorías de costos adicionales.
“2.El mecanismo establecido con arreglo al párrafo 1 comprenderá un Fondo Multilateral. También podrá incluir otros medios de cooperación multilateral, regional y bilateral.
“3.El Fondo Multilateral:
a) Sufragará, a título de donación o en condiciones concesionarias, según proceda, y de conformidad con los criterios que decidan las Partes, todos los costos adicionales acordados;
b) Financiará funciones de mediación para:
i) Ayudar a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, mediante estudios por países y otras formas de cooperación técnica, a determinar sus necesidades de cooperación;
ii) Facilitar cooperación técnica para satisfacer esas necesidades determinadas;
iii) Distribuir, conforme a lo dispuesto en el artículo 9, información y documentos pertinentes, celebrar cursos prácticos y reuniones de capacitación, así como realizar otras actividades conexas, para beneficio de las Partes que sean países en desarrollo; y
iv) Facilitar y seguir otras formas de cooperación multilateral, regional y bilateral que se pongan a disposición de las Partes que sean países en desarrollo;
c) Financiará los servicios de secretaría del Fondo Multilateral y los gastos de apoyo conexos.
“4.El Fondo Multilateral estará sometido a la autoridad de las Partes, que decidirán su política global.
“5.Las Partes establecerán un Comité Ejecutivo para desarrollar y seguir la aplicación de arreglos administrativos, directrices y políticas operacionales específicas, incluido el desembolso de recursos, a fin de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral. (…)
“6El Fondo Multilateral se financiará con contribuciones de las Partes que no operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 en monedas convertibles o, en determinadas circunstancias, en especie y/o en moneda nacional, tomando como base la escala de cuotas de las Naciones Unidas.”

Este mecanismo financiero tiene como fin ultimo ayudar los Países subdesarrollados a cumplir con cada uno de los compromisos del protocolo, si bien se hace un trato, por así decirlo, preferencial, esto no los exime del cumplimiento de eliminación de las sustancias que dañan la capa de ozono; es por ello que se crea este mecanismo, además de apoyarlos para transferir tecnología que ayude a implementar medidas en pro del medio ambiente sin que ello limite el desarrollo económico y social de cada Estado. La transferencia tecnológica tiene sustento en el Artículo 11, párrafo 1, inciso a y b, el cual nos indica que:
“1. Las Partes adoptarán todas las medidas factibles, compatibles con los programas sufragados por el Mecanismo Financiero, con objeto de garantizar:
a) Que los mejores productos sustitutivos y tecnologías conexas disponibles y que no presenten riesgos para el medio ambiente se transfieran en forma expeditiva a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5; y
b) Que las transferencias mencionadas en el apartado a) se lleven a cabo en condiciones justas y en los términos más favorables.”


De esta manera, es como en el Protocolo de Montreal se intenta eliminar las sustancias que dañan la capa de ozono, si bien, no hace mención alguna del cambio climático y de aquellos gases que afectan a la atmósfera, pero sienta las bases para ello porque tanto la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto reconocen ambos tratados como base para enfrentar el problema del cambio climático y sobre todo para tomar acciones conjuntas.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático fue redactada en Nueva Cork el 9 de mayo de 1992, bajo la premisa de regular y controlar las emisiones de gases efecto invernadero que no regula el Protocolo de Montreal. Dicha convención consta de 26 artículos y dos anexos, el objetivo principal de dicha convención contenido en el Articulo 2 es:

“El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”
Si el objetivo principal es lograr estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, cuáles son esos gases que hay que regular, en la convención no se esos los gases a limitar, solo se menciona que se regularán aquellos gases no contemplados en el Protocolo de Montreal. Para lograr este objetivo, los Estados Parte deben bajo el principio de responsabilidad común pero diferenciada, a través de la cooperación internacional deben:

1) Realizar un inventario de emisiones nacionales y presentarlo a la Conferencia de las Partes.
2) Formular programas, políticas y todas las medidas necesarias para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático.
3) Promover el desarrollo sostenible para cumplir con el objetivo planteado por la convención
4) Los Estados desarrollados tienen el compromiso de apoyar a los países en desarrollo a través del mecanismo de financiación contenido en el Articulo 11 de la misma, además de este mecanismo, también se crea un organismo especializado que tiene la función de brindar asesoramiento a los Estados Parte o en su defecto se le brindará a los Estados de tecnología adecuada para ello; como se menciona en el Articulo 10, párrafo 2, inciso c: “Identificará (el Órgano subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico) las tecnologías y los conocimientos especializados que sean innovadores, eficientes y más avanzados y prestará asesoramiento sobre las formas de promover el desarrollo o de transferir dichas tecnologías, (…)”


Estas y muchas más obligaciones tienen tanto los Estados Parte desarrollados, como los Estados Parte subdesarrollados; pero, a pesar, de plantearse el objetivo de limitar las emisiones de gases, no se especifica dentro de la convención que gases son los que hay que regular; esto se hará posteriormente cuando en una de las Conferencias de las Partes se firma un protocolo bajo el marco de la Convención.

Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

En 1997 durante la tercera Conferencia de las Partes, celebrada en Kyoto, los Estados firman el 11 de diciembre de 1997, el Protocolo de Kyoto bajo el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Dicho protocolo tiene como objetivo “(…) lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible” . El Protocolo establece que la limitación de emisiones será de 5% global, es decir, cada uno de los Estados Parte del Anexo I tiene un porcentaje que debe cumplir, para que en su conjunto tanto Estados del Anexo I y II reduzcan las emisiones globales en un 5% en comparación con respecto a las emisiones de 1990 dentro del periodo 2008-2012, presentando un primer inventario de emisiones en 2005.

Con el fin de conocer cuáles son aquellos gases regulados tanto por el Protocolo de Montreal como por el Protocolo de Kyoto, a continuación se presenta una tabla que enuncia dichos gases; ya que se diferencian de aquellos que dañan la capa de ozono y que afectan la atmósfera, causando el cambio climático.

Tabla 2. Principales gases regulados a nivel internacional

Gases regulados por el Protocolo de Montreal Gases regulados por el Protocolo de Kyoto
Clorofluorocarbonos Bióxido de carbono
Halones Metano
CFC halogenados Óxido nitroso
Tetracloruro de carbono Hidrofluorocarbonos
Tricloroetano Perfluorocarbonos
Hidrobromofluorocarbonos Hexafluoruro de azufre
Metilbromuro
Bromoclorometano

Fuente: Elaboración propia con base en el Protocolo de Montreal y Protocolo de Kyoto.
A partir de la identificación de los gases que no regula el Protocolo de Montreal, en el Protocolo de Kyoto; se plantean una serie de obligaciones que tienen los Estados Parte para cumplir con el objetivo de reducir al 5% las emisiones globales, entre las cuales podemos identificar las siguientes:
1) Identificación de emisiones por sectores económicos, es decir, ubicar aquellos sectores que emiten la mayor cantidad de gases efecto invernadero, para poder reducir las emisiones con base en ello.
2) Elaborar políticas públicas, proyectos o programas, en la medida de lo posible y necesario, para tener mayor eficiencia energética y mejorar los sumideros de captación de carbono.
3) Realizar investigaciones para el uso de nuevas e innovadoras tecnologías “ecológicamente racionales”.
4) Además de “cooperar en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, conocimientos especializados, prácticas y procesos ecológicamente racionales en lo relativo al cambio climático, y adoptarán todas las medidas viables para promover, facilitar y financiar, según corresponda, la transferencia de esos recursos o el acceso a ellos, en particular en beneficio de los países en desarrollo, incluidas la formulación de políticas y programas para la transferencia efectiva de tecnologías ecológicamente racionales que sean de propiedad pública o de dominio público y la creación en el sector privado de un clima propicio que permita promover la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales y el acceso a éstas”
Sin embargo, estas obligaciones son exclusivamente para aquellos países incluidos en el Anexo I del Protocolo; ya que los Estados no incluidos en dicho anexo las obligaciones se limitan a lo siguiente, tomando en cuenta sus responsabilidades “comunes pero diferenciadas”:

1) Formular, actualizar y publicar programas nacionales que tengan como fin mitigar y lograr la adecuada adaptación al cambio climático. Dichos programas tienen que hacer énfasis en sectores, tales como: energía, transporte, industria, agricultura, silvicultura y desechos.
2) Presentar ante la Conferencia de las Parte un reporte anual de las emisiones de gases por sector.

Cabe mencionar que estas obligaciones no introducen a los Estados en desarrollo a ningún nuevo compromiso, es decir, que para éstos Estados, no hay un porcentaje que los obligue a reducir sus emisiones, de hecho no están obligados a contribuir en la reducción de emisiones globales.


CAPITULO 2 LA REGULACIÓN NACIONAL DE EMISIONES DE GEI

En México, a partir de la firma y ratificación del Protocolo de Kyoto, ha sido relevante reducir las emisiones de gases efecto invernadero nacionales, y no sólo por cumplir con las disposiciones que marca dicho Protocolo, sino porque a través de varias investigaciones realizadas por expertos han revelado la alta vulnerabilidad del país a los efectos de cambio climático, es por ello, que los recientes gobiernos de México han formulado políticas encaminadas a la mitigación y adaptación del cambio climático.

En lo que concierne a la reducción de gases de efecto invernadero, el país no cuenta con la reglamentación (leyes o reglamentos) que limiten las emisiones de gases de efecto invernadero, porque aún el tema de cambio climático no es un tema prioritario en la agenda nacional; sin embargo, esto no significa que el actual gobierno mexicano no este haciendo algo al respecto. En México se han llevado a cabo numerosos programas y proyectos con miras a la reducción progresiva de las emisiones de gases, un caso especifico de ello es la implantación del Programa GEI México, que surge de la iniciativa privada y de Organizaciones No Gubernamentales, para apoyar a aquellos Estados, que como México, no cuentan con los elementos necesarios, sobre todo, con la tecnología adecuada para medir y calcular sus emisiones. Si bien este programa, tiene como origen al sector privado, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, decidió incorporar este programa al reciente Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012, con el objetivo de insertar nuevos sectores al programa, y así en conjunto enfrentar el problema del cambio climático.

Siendo, la tecnología el factor más importante para enfrentar el problema del cambio climático en México, procederemos a estudia en primer instancia en este capitulo, la Iniciativa de Protocolo de GEI, de cual estudiaremos quienes la componen, su objetivo, principal y su aportación a México. Posteriormente hablaremos del Protocolo de GEI (Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte), en este apartado no haremos demasiado hincapié debido a que dicho Protocolo va dirigido esencialmente hacia las empresas; finalmente se hará referencia al Programa GEI México, que es el único programa especializado en la contabilidad de las emisiones de gei en el sector privado, que se incorporará al PECC 2009-2012 realizado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

2.1 La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG PI)

La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG PI) es una alianza multipartita de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), gobiernos y otras entidades, convocada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), ONG radicada en Estados Unidos, y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), coalición integrada por 170 empresas internacionales, con sede en Ginebra, Suiza. La Iniciativa fue lanzada en 1998 con la misión de desarrollar estándares de contabilidad y reporte para empresas aceptados internacionalmente y promover su amplia adopción. La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero comprende dos estándares distintos, aunque vinculados entre sí:

• Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI: este documento, provee una guía minuciosa para empresas interesadas en cuantificar y reportar sus emisiones de GEI.
• Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI: es una guía para la cuantificación de reducciones de emisiones de GEI derivadas de proyectos específicos.

Además de los estándares mencionados, que sirven como marco metodológico para la contabilidad de gei, esta iniciativa cuenta con diversos programas en diversas partes del mundo, como lo podemos ver el mapa, entre los cuales destacan el de: México, China, India, Filipinas, Estados Unidos y Canadá.


Fig. 3 Programas bajo la Iniciativa de Protocolo de Gases Efecto Invernadero

Fuente: The Greenhouse Gas Protocol Initiative
En lo relacionado a los gobiernos, esta iniciativa apoya a diferentes instancias de algunos gobiernos a elaborar programas de contabilidad de gei; este es el caso de México firma un convenio en agosto de 2004 con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD por sus siglas es inglés) con el objetivo de llevar a cabo un programa voluntario de contabilidad y reporte de emisiones de GEI. Es necesario señalar que este convenio no interfiere con aquellos compromisos internacionales que haya suscrito México en materia de reducción de GEI; este convenio es más bien complementario para mitigar los efectos del cambio climático en México.


2.2 Protocolo de Gases Efecto Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte.

Este protocolo, es un instrumento metodológico, realizado por la SEMARNAT, el WBSCD y WRI con el fin de utilizarlo para llevar a cabo diversos programas, políticas y proyectos para realizar esquemas y reportes de emisiones. Así, el objetivo de este protocolo es la medición., el control y la progresiva reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, para obtener mejoras en la salud, ahorros económicos por eficiencia energética o introducción de nuevos procesos y promoción de nuevas fuentes renovables de energía tanto para las empresas mexicanas y como para el país.

Este protocolo plantea la necesidad de reducir las emisiones conjuntamente, es decir, no sólo por parte de los gobiernos, sino también se especifica la necesidad de que otros sectores, como las ONG’s y las empresas públicas y privadas participen en ello, para que la responsabilidad sea compartida y el beneficio sea para todos por igual. De esta manera, este protocolo busca:
1. Ayudar a las empresas a preparar un inventario de GEI representativo de sus emisiones reales, mediante la utilización de enfoques y principios estandarizados.
2. Simplificar y reducir los costos de compilar y desarrollar un inventario de GEI.
3. Ofrecer a las empresas información que pueda ser utilizada para plantear una estrategia efectiva de gestión y reducción de emisiones de GEI.
4. Ofrecer información que facilite la participación de las empresas en programas obligatorios y voluntarios de GEI .
5. Incrementar la consistencia y transparencia de los sistemas de contabilidad y reporte de GEI entre distintas empresas y programas.

Dentro de lo que es el cuerpo del protocolo, se plantean a los largo de once capítulos los principios y metodologías bajo los cuales se deben llevar a cabo la contabilidad y reporte de emisiones; los principios que se deben cumplir para la contabilidad y el reporte de emisiones son: relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión. También se definen lo que ellos laman “alcances”, que son aquellos sectores de los que ellos consideran más importantes de los que provienen las emisiones, así encontramos tres alcances principales: emisiones directas, emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad y otras emisiones indirectas. Además definir los alcances y principios que se han de seguir, también las empresas deben elegir un año base para la elaboración de los reportes de reducción y verificación.


2.3 Programa GEI México

Como ya mencionó con anterioridad este programa fue instaurado bajo el marco de la Iniciativa del Protocolo de GEI y el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte 2001. En este programa participan el sector privado CESPEDES, la SEMARNAT, WRI Y WCSD, en cual los objetivos que persiguen son dos:

a. “Preparar inventarios corporativos de gases de efecto invernadero, y
b. “Cuantificar y documentar proyectos de reducción de emisión”

Cabe señalar que el Programa GEI México, está enfocado al sector privado, es decir, brinda a las empresas las herramientas necesarias para elaborar políticas encaminadas a hacer frente al cambio climático y a contribuir a la reducción de las emisiones del país ya que al especializarse en algún sector industrial, y realizar investigaciones y reportes de las emisiones por sector ayudan de cierta manera al gobierno mexicano a ubicar aquellos sectores en los cuales se tiene que trabajar para poder reducir las emisiones nacionales y fomentar políticas públicas para ello. Debido a esto el gobierno actual ha tomado la decisión de incorporar el Programa GEI México al Programa Especial de Cambio Climático 2009-212 con el fin de incorporar a nuevos sectores al programa, ya que con ello se hace frente al cambio climático, ya que se toma en cuenta la importancia que tiene para el gobierno mexicano incorporar nuevos sectores para tomar decisiones en materia de cambio climático. También se tomo está decisión debido a que en el periodo de 2007-2009 se han incorporado nuevos sectores de la economía mexicana a este programa como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 3. Sectores del Programa GEI México

SECTORES ORIGINALES DEL PROGRAMA GEI MÉXICO SECTORES INCORPORADOS EN 2007-2009
Agroindustria Aviación
Alimentos Construcción
Automotriz Instituciones bancarias
Azúcar Tequilero
Bebidas
Cemento
Cerveza
Comercio
Empaque
Entretenimiento
Gobierno
Manejo de residuos
Manufacturero
Minería
Petróleo
Químico
Siderúrgico
Transporte
Universidades


FUENTE: Elaboración propia con datos del Programa GEI México

Si bien, los nuevos sectores no son muchos, es necesario que se incorporen aquellos como el sector energético y el trasporte porque son los que emiten la mayor cantidad de GEI de las emisiones nacionales, además que son estos sectores, los que en el Protocolo se enuncia que se debe poner especial atención con miras a la reducción paulatina de las emisiones locales y mundiales.

Proyecto de Tesina (Protocolo)

Seminario Nuevas Modalidades de Titulación

Edith Rodríguez Jiménez
Prof. Martín Iñiguez

Tema: El cambio climático en México

Título: “La transferencia tecnológica internacional como limitante en la obtención de logros en la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero en México: Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012”


Planteamiento

La reducción de gases de efecto invernadero, es el principal objetivo planteado en el Protocolo de Kyoto para mitigar los efectos del cambio climático global; sin embargo, los logros obtenidos son cuestionables, ya que, no se ha logrado llegar a la meta de reducir dichas emisiones a un 5.0% con respecto a las emisiones de 1990, sino que las emisiones globales han aumentado año con año.

Los países que más aportan emisiones globales son Estados Unidos, La Unión Europea y China, con un 90% de las emisiones globales; mientras que México aporta el 1.5% de las emisiones globales; esto es insignificante al porcentaje emitido por los países desarrollados, que son los más renuentes en cumplir con lo establecido en el Protocolo de Kyoto; y no sólo me refiero a la reducción de las emisiones, sino también al compromiso de apoyar a las economías en desarrollo en la transferencia de tecnología para el logro de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Ante esta problemática, y la falta de apoyo tecnológico, México firmó en 2004 un Convenio Voluntario de Reducción de Gases de Efecto Invernadero, con el objetivo de contribuir a la reducción de las emisiones globales, y para mitigar los efectos del cambio climático en el país. Pero muy a pesar de firmar dicho convenio voluntario, el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 plantea que es necesario que se cree un Fondo Internacional para que los países en desarrollo como México, puedan llevar a cabo sus programas en materia de cambio climático, y en específico para reducir las emisiones de GEI y así contribuir a reducir las emisiones de gases globales.


Justificación

La Ciudad de México es una de las ciudades más grandes del mundo dentro de la cual se concentra la mayor parte de la población total del país, es por ello, que la contaminación atmosférica es el principal incidente para el incremento total de las emisiones de gases efecto invernadero en el país, todo ello como consecuencia del uso excesivo del transporte público en la cuidad, que en general es altamente contaminante. Como consecuencia de ello, los efectos del cambio climático han empezado a manifestarse en la ciudad, ya que datos del Gobierno del Distrito Federal, muestran que la temperatura de la Ciudad de México en 2010 es dos grados más caliente que a mediados de los años setenta, y cuatro grados más que el Siglo XX, de los cuales tres grados son causados por la creciente urbanización, y un grado debido al cambio climático; lo cual representa la ciudad se más vulnerable que años anteriores, ya que como consecuencia de dichos cambios en la temperatura de la ciudad, haya un incremento en las olas de calor en primavera ocasionando incendios forestales; por otra parte, en verano se ha registrado un aumento en la intensidad de las lluvias, provocando deslaves e inundaciones.

Ante tal situación, es necesario que los temas ambientales, como el cambio climático, deban tratarse a través la cooperación internacional para que se tomen acciones concretas, que obliguen y beneficien a todos los Estados; sobre todo a aquellos que se niegan a cumplir con lo establecido en convenios internacionales, como en el caso del Protocolo de Kyoto. Es por ello, que es necesario que se provea a los Estados en desarrollo de la tecnología adecuada que les permita hacer frente a los problemas específicos a los que se enfrenta cada Estado, para poder llevar a cabo programas que eviten la contaminación atmosférica con el fin de evitar incrementar las emisiones totales del país.

Así, el estudio del cambio climático es importante en el ámbito de las Relaciones Internacionales porque la realidad ha sobrepasado los esquemas de la cooperación internacional, y sobre todo de organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas, que necesitan adecuarse a la nueva realidad; ya que los Estados ya no respetan los acuerdos internacionales adoptados, un claro ejemplo de ello es la renuencia de Estados Unidos a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Por estas razones, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales le debe ocupar que los estudiantes desarrollen diversos proyectos durante la carrera para hacer propuestas que ayuden a renovar nuestras instituciones políticas tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Hipótesis

• No se podrá cumplir el objetivo planteado por el gobierno mexicano en el Programa Especial de Cambio Climático: 2009-2012, en lo concerniente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, porque el país no cuenta con la tecnología adecuada para invertir en sectores estratégicos que le permitan reducir sus emisiones nacionales de GEI.

Corolarios

• Al no tener respuesta internacional, en lo relacionado a la transferencia tecnológica y económica, México tiene que diversificar sus relaciones y tomar en cuenta a nuevos actores internacionales, como organismos no gubernamentales para conseguir reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Sino se reducen en México las emisiones de gases efecto invernadero a corto plazo, el impacto en la población y en la economía mexicana serán mayores que sí se invierte a la brevedad.

Objetivo General

• Presentar un análisis de cómo la falta de tecnología adecuada limitan el ámbito de acción de los gobiernos de economía en desarrollo, como en el caso de México, para implementar políticas viables y adecuadas para hacer frente a problemas medioambientales que ponen en riesgo la calidad de vida de su población y su estabilidad económica.

Objetivos Específicos

• Hacer un análisis de las lagunas existentes en el Protocolo de Kyoto ante la falta de acción de los Estados Parte del Anexo I para llevar a cabo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que implica, entre otras cosas, la transferencia económica y tecnológica a los países en vías de desarrollo para llevar a cabo programas encaminados a reducir las emisiones de gases.
• Realizar un estudio de la importancia que tiene para México, que los países desarrollados apoyen a los países subdesarrollados para que puedan contribuir y mitigar los efectos del cambio climático en sus países; destacando la importancia que ha adquirido tanto el sector privado, como organismos no gubernamentales para lograr que se lleve a cabo la reducción de emisiones de gases GEI.


Índice

Capitulo 1 La regulación internacional de las emisiones de gases de efecto invernadero

1.1 El problema del cambio climático y las emisiones de GEI
1.2 Instrumentos jurídicos vinculantes para la reducción de GEI
1.2.1 Convención de Viena
1.2.2 Protocolo de Montreal
1.2.3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
1.2.4 Protocolo de Kyoto

Capitulo 2 La regulación nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero

2.1 La Iniciativa de Protocolo de Gases Efecto Invernadero
2.3 Programa Piloto de contabilidad y reporte de Gases Efecto Invernadero en México (Programa GEI México)

Capitulo 3 Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012
3.1 Las emisiones de gases de efecto invernadero en México
3.2 Principales sectores económicos contaminantes en México
3.3 Acciones para reducir los GEI en México
3.4 La importancia de la tecnología para la reducción de GEI en México

Conclusiones


Bibliografía

• Flannery, Tim; La amenaza del cambio climático, Taurus, España, 2006.
• Gay García, Carlos; México una visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático, UNAM, México, 2000.
• Landa Rosalva; Magaña Víctor y Neri Carolina; Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático, SEMARNAT, México, 2008.
• Martínez Julia y Fernández Adrián (comp); Cambio climático: una visión desde México, SEMARNAT e INE; México, 2005
• OCDE; Action Against Climate Change. The Kyoto Protocol and Beyond, OCDE 1999.

Tesis

• Landeros Martínez, Martha Gabriela; El Protocolo de Kyoto como respuesta al cambio cmlimático: análisis de las posturas adoptadas por la comunidad internacional, México, 2008.

Ciberografía

• www.semarnat.gob.mx
• www.ine.gob.mx
• www.un.org

miércoles, 26 de mayo de 2010

Prueba

Ésta es una pruba de nuestro blog.