miércoles, 2 de junio de 2010

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS Y EL SISTEMA ADUANERO MEXICANO Y SU MODERNIZACIÓN DE 2007 AL 2012

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Todos los procedimientos y técnicas aduaneras deben estar en pro de favorecer el paso de las mercancías por las aduanas con una optimización de recursos. Sin embargo, a nivel internacional la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es considerada como un lugar privilegiado y de verdadero lujo para las administraciones aduaneras de las economías más poderosas del mundo, pues es ahí donde se toman las grandes decisiones que fijan el rumbo del comercio internacional.

Asimismo y como caso contrario no se puede dejar de lado a las economías emergentes como la de la mayoría de los países latinoamericanos, quienes por carecer de una infraestructura aduanera adecuada a los crecientes cambios del comercio, requieren de apoyo técnico principalmente por parte de la OMA así como en las cuestiones referentes a la clasificación arancelaria y procedimientos aduaneros.

Lo anterior es una consecuencia directa del escaso trabajo que han hecho las administraciones de los países miembros y la misma OMA, para difundir los avances realizados en materia aduanera, es por ello que es de vital importancia el desarrollo en los sistemas aduaneros de los Estados miembros; y al mismo tiempo dejar de lado el nepotismo y burocracia administrativa innecesaria dentro de la organización. Pues más allá de ello hace falta conformar una institución de carácter incluyente e informativa que distribuya equitativamente sus disposiciones y conocimientos.

No obstante, no toda la responsabilidad es de la OMA; pues debe de trabajar en conjunto con todos los vicepresidentes regionales para poderse abrir a la asesoría técnica y dejar de lado solo los asuntos policíacos.

Pese a que hoy en día los Tratados Internacionales son los principales motores que mueven la economía mundial, América Latina a diferencia de la Unión Europea dista mucho de lo que podría llegar a ser una verdadera Unión Aduanera; pues aunque en la actualidad se cuenta con el ya mencionado Sistema Armonizado la mayoría de dichas administraciones no cuentan ni con los medios, ni la infraestructura adecuada, ni con analistas que se encarguen de estudiar y divulgar los trabajos realizados por la OMA.

En este sentido, la relevancia que tienen o deberían tener las aduanas en América Latina es tan elemental para poder contribuir a un proceso de integración en esta región del mundo, pues si se compara con otras regiones como la Unión Europea; el sector comercial es un sector primordial para su crecimiento económico; y todo ello descansa bajo las premisas de los servicios aduanales.

Sin embargo no todo es malo, pues cabe resaltar que aunque hace no mucho tiempo existían interminables filas de camiones o transportistas queriendo atravesar las fronteras, hoy en día dicho proceso se ha agilizado de manera considerable, gracias a la cooperación de las administraciones de aduanas,(pues anteriormente, se tenía que hacer fila para llegar a la aduana de salida de un país, y unos metros adelante; de igual forma tenían que hacer engorrosos trámites para acreditar la mercancía con los respectivos documentos en el país destino, y ser sujetos de nueva cuenta de inspección para la introducción de los mismos).

Lo anterior generaba dobles y desgastantes revisiones (para la mayoría de los transportistas) lo que se veía reflejado en el aumento de los costos que el consumidor final terminaba pagando. A pesar de ello también existen administraciones de aduanas en donde el aspecto policiaco es un factor preponderante dentro de la misma; pasando a segundo término asesorías técnicas que les podrían ayudar a un mejor funcionamiento.

Es importante considerar que el desarrollo de las Aduanas a nivel internacional proviene fundamentalmente al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la implementación del Plan Marshall pues con el afán de reconstruir las economías devastadas por el conflicto anteriormente mencionado, éste ayudó a la recuperación de las mismas, y como consecuencia surgieron entre otros organismos el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA).

Entre las principales metas iniciales del Consejo destacan como más relevantes; las de conformar una nomenclatura arancelaria que unificara a las mercancías para poder hacer un lenguaje codificado y por otro lado la definición de valor de las mercancías, y así poder relacionar a los países del Consejo y del GATT.

Como era de esperarse los países que en un inicio conformaron el CCA eran los de Europa Occidental más Pakistán (que fue el primero en no ser de Europa y se anexó en 1955); quienes minuciosamente elegían a las personas que ellos consideraban adecuadas para hacer los trabajos y estudios que el Consejo requiriera. Entre otros requisitos debían hablar inglés o francés, ser un funcionario de Aduana destacado y con experiencia, y con buena cultura para hacer frente a las eventualidades que los problemas encomendados pudieran presentar, en el afán de establecer ténicas aduaneras comunes a todos los países.

En lo que concierne a las aduanas de México y las de la mayoría de los países de América Latina existe todavía una brecha muy extensa, si se compara con los principales países rectores del comercio mundial; tales como son: EEUU, Unión Europea, China, Japón, por mencionar solo algunos.

Precisamente en el caso de México no fue sino hasta el año de 1988 que se anexó al CCA, pues antes solo se contaba con observadores de la Secretaría de Economía que a su vez transmitían la información a los aduaneros de México (que estaban muy poco o nada capacitados) pero dicha información llegaba ya bastante disuelta. Posteriormente comenzó a llegar directamente a empleados de las Aduanas, quienes en su mayoría no sabían que hacer con toda ella; pues casi nunca recibían instrucción alguna de que hacer con la misma. Talvez porque no se tenía el interés necesario por parte de las administraciones de Aduanas no solo de México sino de América Latina, o talvez porque daban mayor relevancia a asuntos que consideraban más importantes al interior de sus países que cooperar con el CCA.

Puede ser que las presiones económicas o la resaca que el Boom Petrolero había dejado apenas unos años atrás, haya orillado a México a adherirse al CCA casi al mismo tiempo que al GATT, después de que en el año de 1982 rechazó la invitación para formar parte de éste último, sin embargo es hasta el año de 1986 cuando México se decide y hace la petición formal para poder ingresar.

Por otro lado, las grandes economías ponían todo su empeño para hacer un trabajo de calidad en conjunción con el CCA, pues tenían gente comisionada que reportaba el resultado de los trabajos realizados en materia arancelaria, ya fuera en el Consejo o en cualquier otro Estado miembro que hubiera ayudado a los técnicos enviados para la elaboración de sus investigaciones.

Puede ser que si las Aduanas de México hubieran tenido un representante en el CCA que hubiera transmitido la información clara y oportuna previamente analizada de lo que pasaba en el sector aduanero en cualquier país miembro, se hubieran evitado problemas de operación; ya que el tener una relación directa con los especialistas de Aduanas de todo el mundo hubiera facilitado su funcionamiento. Sin embargo no hubiese sido un crecimiento homogéneo en el sistema aduanero mexicano, ya que los funcionarios que tuvieran el privilegio de convivir con dicha élite, no hubieran podido ayudar en materia técnica u operativa a los funcionarios de las aduanas en México, por distintas circunstancias como, el tiempo, la distancia y las habilidades o aptitudes del personal, entre otros.

Además dentro de los asuntos más relevantes que se tocaban dentro del CCA en esa época (y hasta la fecha), era que cada uno de los miembros se comprometiera a intercambiar información, vigilar y evitar las prácticas de contrabando elaborando un fichero internacional de los mismos, para impedir la sustracción o introducción ilegal de mercancías en un territorio determinado.

Justamente uno de esos destacados Estados miembros fue España, en donde un grupo de experimentados aduaneros propusieron establecer los procedimientos más seguros y eficientes para el despacho de las mercancías en las Aduanas. Esto unificaría los trámites entre las naciones signatarias y daría rapidez y seguridad al comercio mundial. Esta propuesta culminó en la firma del Convenio de Kyoto.

Otro de los temas más importantes sobre el que el selecto grupo de aduaneros del CCA tuvo que trabajar fue la automatización del despacho, por lo que tuvieron que recurrir al uso de las computadoras y sistemas informáticos para facilitar al mismo y llevar a cabo de forma eficiente el desaduamiento. Sin embargo el Consejo tuvo que producir una “Guía para la elaboración de sistemas informáticos de aduanas” para auxiliar principalmente a las naciones en vías de desarrollo y evitar que hicieran gastos excesivos e innecesarios para la implementación de dichos sistemas.

Recientemente se creo un nuevo Comité que tiene su propio decálogo el cual se firmó en Tanzania (África) y que lleva por nombre “transparencia”, y se encarga de evitar la corrupción dentro de los sistemas aduaneros, pues en la actualidad las Aduanas son consideradas por mucha gente como sinónimo de corrupción, fraude y contrabando, y la verdad es que existen demasiados lugares alrededor del mundo donde dichas denominaciones se aplican.

Casualmente fue en Tanzania en la Ciudad de Arusha en donde los delegados de los países miembros recibieron la propuesta para cambiar el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera a OMA (Organización Mundial de Aduanas). Sus siglas en ingles son: WCO (World Customs Organizations); en francés: OMD (Organisation Mondiale des Douanes); para efectos de su página en Internet juntaron las siglas en ingles y francés: WCOOMD.

No fue fácil la elección de cambiar el nombre, pues aunque para efectos jurídicos seguiría siendo CCA, para efectos de mercadotecnia sería OMA, por tal motivo y con la intención de adaptarse a las necesidades de la época, y después de 50 años de que se firmó el Convenio; se llevó a cabo una votación en el seno del Consejo entre los que apoyaban las antiguas siglas del CCA y los modernos que querían la OMA. No obstante, no fue todo; ya que también el logotipo sufrió algunos cambios significativos del original. Por lo que se consideró a la OMA como un eslabón para el desarrollo económico mundial.

“Considerando que conviene asegurar en sus regímenes aduaneros el más alto grado de armonización y de uniformidad, y especialmente estudiar los problemas inherentes al desarrollo y al progreso de la técnica aduanera y de su legislación…

…Convencidos que es de interés para el comercio internacional el promover entre los Gobiernos la cooperación en éstas materias, habida cuenta de los factores económicos y de la técnica aduanera que ello implica”.

Las palabras anteriores fueron la introducción por el cual se creó el Consejo de Cooperación de Aduanera que se firmó el 15 de Diciembre de 1950 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1952.

Con el paso de los años la evolución de la Organización fue tan grande que gradualmente fueron anexándose nuevos países a los 17 que iniciaron, de tal modo que para Enero del 2007 se contaba con 171 miembros y otros tantos con la intención de adherirse.

El 15 de Diciembre de 1950 en el CCA se firmaron el Convenio sobre Nomenclatura para la Clasificación en las Mercancías para los Aranceles de Aduanas y el Convenio sobre el Valor en Aduana de las Mercancías. Ambos sirvieron de base para establecer un lenguaje común con criterios uniformes que fueron adoptados para los aranceles en las Aduanas de los países miembros.

Los posteriores convenios multilaterales hubieran sido difícilmente viables si no se hubiera contado con un lenguaje arancelario común con criterios establecidos por la Definición del Valor de Bruselas (NAB por sus siglas en inglés). Sin embargo el NAB se vio sustituido años más tarde por el Convenio del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías que se elaboró en 1973.

Cada año se llevan a cabo las sesiones de Consejo y en el año de 1973 correspondió a la ciudad de Kyoto, donde se adoptó el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de Regímenes Aduaneros. En 1979 se crea otro Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del GATT con el fin de sustituir al sistema de valoración de Bruselas.

Para el año de 1995 y como fruto de la experiencia acumulada durante tiempo atrás, la OMA decidió revisar el texto del Convenio de Kyoto, y en julio de 1999 aprobó una nueva versión en el proceso de armonización de las técnicas aduaneras.

Cabe señalar que los 3 Convenios son la esencia principal de la Organización ya que le han dado utilidad desde la década de los 50´s, sin embargo no se puede olvidar la relevancia que tienen el resto de los Convenios que en total suman 16 y las 90 Recomendaciones que la OMA preside.

Asimismo, existen otras actividades que la OMA se encarga de estudiar y en la medida de lo posible regular, tales como son: la capacitación de las administraciones de Aduanas de los países miembros, combate al fraude, cooperación técnica y profesional, Reglas de Origen, entre otros.

Con base en lo anterior, se puede deducir que el papel que ha tenido la OMA en el crecimiento del comercio mundial, ha sido sin lugar a dudas benéfico para el mismo, pero en realidad las deficiencias también se han hecho presentes como en cualquier organismo; pues aunque trabaja con el sector público y el privado simultáneamente, creo que ha faltado una verdadera cultura que crezca desde el interior de las administraciones de Aduanas, en donde verdaderamente se haga conciencia de la envergadura que tiene el trabajo de cada miembro que trabaja en las Aduanas.

En otras palabras, con base en los razonamientos vertidos con anterioridad la OMA ha realizado un trabajado bueno a secas, pues no ha tocado problemáticas de fondo que podrían ayudar a eficientar el comercio Internacional. Un ejemplo de ello se encuentra por lo menos en México (y es de suponer que sea lo mismo en el resto de A.L.) las personas que trabajan para las Administraciones Generales de Aduanas no conocen en su mayoría la importancia que tiene la OMA para el comercio, pues si fuera así no existirían tantos actos de corrupción dentro de las mismas, tampoco tendrían una escasa representación ante dicha organización, y mucho menos se destinaría tan pocos recursos a éste sector, pues en lugar de preocuparse por las condiciones científicas y tecnológicas con que trabajan las grandes potencias en sus Aduanas, obstaculizan con trámites innecesarios el intercambio de mercancías.

CAPITULO I

HISTORIA

El 12 de Septiembre del año 1947, 13 gobiernos que se encontraban representados en el Comité de Cooperación Económica Europea, analizaron la posibilidad de conformar una o varias uniones aduaneras de conformidad con los principios del GATT. Pero no fue sino hasta 1948 cuando los 13 gobiernos se constituyeron en un Comité Económico y otro Aduanero.

Posteriormente las actividades del primer comité fueron suspendidas entre otras cosas por una duplicidad de funciones con la Organización Europea de cooperación Económica (OECE hoy en día mejor conocida como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.)

Por su parte el Comité Aduanero continuó estudiando y analizando las distintas técnicas aduaneras, para que se pudiera igualar y con ello poder tener una nomenclatura arancelaria uniforme a nivel internacional, y adoptar así un sistema común de valoración en Aduana (Sistema Armonizado).

Como consecuencia se llevaron a cabo 3 Convenios que se firmaron en Bruselas, Bélgica; el 15 de Diciembre de 1950 y son los siguientes:
 Convenio sobre la nomenclatura para la Clasificación en las Mercancías para los Aranceles de Aduanas.
 Convenio sobre el Valor en Aduana de las Mercancías
 Convenio por el que se crea un Consejo de Cooperación Aduanera.

Este último el más importante entro en vigor el 4 de Noviembre de 1952 y posteriormente se denominaría Organización Mundial de Aduanas, fue la estructura sobre la cual descansarían los otros dos, además de que tenía la tarea de asegurar el mayor nivel de uniformidad de los sistemas aduaneros que lo conformaban, evaluando sus legislaciones y técnicas para ayudar a su optimo desarrollo y funcionamiento.

Subsecuentemente el 26 de Enero de 1953 se celebro la primera sesión del Consejo en la Ciudad anteriormente mencionada en donde participaron los Estados signatarios: Alemania R.F., Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turquía; representados por sus Directores Generales de Aduanas.

Fue precisamente esa fecha también la que se eligió como el “Día Internacional de la Aduana”, además de que conformó un Reglamento Interno, se formaron Comités Técnicos que se encargarían del estudio de Nomenclatura, Valoración y Técnicas Aduaneras, es decir; creo su Administración y/o cuerpo de trabajo.

Debido a los constantes aumentos que sufría el Consejo en lo que a miembros se refiere, en varias ocasiones se vio obligado a cambiar de sede por falta de espacios, pero a pesar de ello todos los cambios fueron dentro de la misma ciudad; lugar que en la actualidad se mantiene vigente (Bruselas, Bélgica).

Fue hasta el año de 1994 y con una propuesta de la Comisión Política General cambió de nombre de CCA a Organización Mundial de Aduanas, y entre otras razones también se hizo por tener una paridad con la Organización Mundial de Comercio para poder vincularse entre sí y poner al descubierto las buenas relaciones entre ambos organismos.

En los inicios de la OMA se consideraba una institución de carácter local, pues los integrantes eran países Europeos, que a la postre adquirió un carácter de multiregional y finalmente mundial, pues tiene representantes de todas partes del mundo; aunque debe mencionarse que unos con mayor participación y jerarquía que otros.

Los Convenios que tiene firmados la OMA son los siguientes:

• Convenio por el que se crea el Consejo de Cooperación Aduanera (entró en vigor el 4 de noviembre de 1952).
• Convenio sobre la Nomenclatura para la Clasificación de las Mercancías en los Aranceles de Aduanas (entró en vigor el 11 de septiembre de 1959).
• Convenio sobre el Valor en Aduana de Mercancías (entró en vigor el 28 de julio de 1953).
• Convenio sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (entró en vigor el 1 de enero de 1988).
• Convenio Aduanero sobre los Carnets ECS para Muestras Comerciales (entró en vigor el 3 de octubre de 1957).
• Convenio Aduanero Relativo a la Importación Temporal de Embalajes (entró en vigor el 15 de marzo de 1952).
• Convenio Aduanero Relativo a la Importación Temporal de Material Profesional (entró en vigor el 1 de julio de 1962).
• Convenio Aduanero Relativo a las Facilidades otorgadas para la Importación de Mercancías destinadas a presentarse o utilizarse en una exposición, una feria, un congreso o una manifestación similar (entró en vigor el 13 de julio de 1962).
• Convenio Aduanero sobre el Carnet ATA para la Admisión Temporal de Mercancías (entró en vigor el 30 de julio de 1963).
• Convenio Aduanero Relativo al Material de Bienestar Destinado a las Gentes del Mar (entró en vigor el 11 de diciembre de 1965).
• Convenio Aduanero Relativo a la Importación Temporal de Material Científico (entró en vigor el 15 de marzo de 1962).
• Convenio Aduanero Relativo a la Importación Temporal de Material Pedagógico (entró en vigor el 10 de septiembre de 1971).
• Convenio Aduanero Relativo al Tránsito Internacional de Mercancías (Convenio ITI) (firmado el 7 de junio de 1971 sin que aún haya entrado en vigor).
• Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros (Convenio de Kyoto) (entró en vigor el 25 de septiembre de 1974).
• Convenio Internacional de Asistencia Mutua, Administrativa, con objeto de prevenir, investigar y reprimir las Infracciones Aduaneras (Convenio de Nairobi) (entró en vigor el 21 de mayo de 1980).
• Convenio Relativo a la Admisión Temporal (Convenio de Estambul) (entró en vigor el 27 de noviembre de 1993).

Aparte de los 16 Convenios que firmaron los miembros, elaboró cerca de 90 Recomendaciones de acuerdo al grado de utilidad de entre las cuales destacan las siguientes:

A. Recomendaciones destinadas a promover la cooperación entre las administraciones aduaneras:
- Cuestiones de técnica aduanera tratadas a nivel internacional (1956).
- Ficha de datos (1963).
- Datos sobre la situación aduanera de las mercancías (1963).
- Cooperación técnica (1981).

B. Recomendaciones tendentes a uniformizar las prácticas seguidas en materia de franquicias, reembolso o condonación de derechos de aduanas:
- Mercancías no conformes a las disposiciones de los contratos (1957).
- Mostradores de venta (tiendas libres de impuestos) (1960).
- Mercancías destruidas o perdidas (1962).
- Franquicias para mobiliarios (1962).
- Reembolsos sobre las mercancías que faltan (1962).
- Mercancías reimportadas (1967).
- Paquetes-regalos (1968 y modificado en 1978 y 1983).
- Envíos de socorro (1970).
- Productos importados para ensayos (1972).

C. Recomendaciones para facilitar los transportes internacionales de mercancías, viajes y turismo:
- Vehículos para reportajes radiofónicos o televisivos (1955 y 1957).
- Material para la producción de reportajes radiofónicos o televisivos (1985).
- Provisiones de ruta para trenes internacionales (1960).
- Equipajes registrados (1962 y modificado en 1988).
- Precintos aduaneros (1968).
- Imposición a tanto alzado (1968).
- Doble circuito en los aeropuertos (1971).
- Doble circuito en la vía marítima (1972).
- Pontones transportados en buques porta-pontones (1972).
- Aplicación del Convenio ITI (1973).
- Material especial en vehículos que transportan materias radioactivas (1972).
- Vínculo entre los regímenes de tránsito (1982).
- Aceptación del Carnet ATA (1992).
- Aceptación del Carnet CPD (1992).

D. Recomendaciones relativas a los ordenadores:
- Declaración de mercancías por ordenador (1981).
- Código para elementos de informática (1984).
- Elementos de datos comerciales TDED (1988).
- Reglas de sintaxis EDYFACT (1988).
- Normas CCD/IATA (1988).
- Datos previos (1993).
- Guía del CCD para los mensajes EDIFACT/ONU (1995).

E. Otras Recomendaciones:
- Muestras sin valor comercial (1956).
- Formulario marco de declaración de mercancía (salida) (1965).
- Derecho de recurso (1967).
- Formulario normalizado de certificado de origen (1973).
- Facturas comerciales (1979).
- Declaración única de mercancías (1990).
- Glosario (1993).

3 ESTRUCTURA

3.1 El Consejo.

Este es un órgano de gobierno de la OMA que realiza sesiones por lo menos 1 vez al año, a las que asisten y fungen como delegados los Directores Generales de Aduanas de los Estados miembros. Cabe mencionar que en un inicio se llevaban a cabo dos sesiones anualmente (junio y diciembre), sin embargo con el paso de los años se determinó que era desgastante y difícil realizarlas, pues en ocasiones la lejanía geográfica de algunos países era tal, que resultaba costoso y cansado desplazarse dos veces al año para las mismas.

Hay que recordar que dentro de la Organización los idiomas oficiales son el inglés y el francés, sin embargo dentro de los Comités Técnicos de Reglas de Origen y el de Valoración en Aduana; el español es una lengua oficial que es considerada como tal debido a la relación que ambos tienen con la Organización Mundial del Comercio en donde el español es un idioma de trabajo.

En las sesiones 93/94 del CCA en 1999, el Consejo ante la necesidad de adaptarse a las tendencias mundiales que facilitasen el comercio, aceptó la propuesta de que el español debía introducirse principalmente para los trabajos concernientes al Sistema Armonizado. En las dos posteriores sesiones en el año 2000 se confirmó la aceptación del mismo y se establecieron criterios para que paulatinamente dicho principio se fuera implantando.

Normalmente el Consejo sesionaba en la sede (Bruselas) hasta el año de 1971, cuando se decidió que las sesiones se celebraran en otros Estados miembros. El primero fue Austria en la Cd. de Viena, y así sucesivamente hasta llegar a muchos rincones del mundo como en 1996 en Hong Kong, Budapest (Hungría) en 1997, o Marruecos en 1998.

En lo que se refiere a funcionamiento del Consejo, es auxiliado por el Comité Financiero y la Comisión de Política General creada en 1979. Para el año de 1984 el Consejo puso en marcha un sistema de carácter regional el cual tenía como finalidad certificar que la institución y actividades de la misma, estuvieran funcionando de acuerdo a las necesidades de los Estados miembros, sin embargo; como suele suceder en la mayoría de los Organismos en donde los signatarios aportan económicamente, responde a los intereses de los que más dan.

Precisamente para un óptimo desempeño de su sistema, se crearon 6 regiones geográficas de acuerdo a sus características. Entre sus principales objetivos están los siguientes:

 Asegurar una presencia permanente de la OMA en cada región.
 Mantener informada a la OMA de los intereses propios de las diferentes regiones.
 Incitar a los Estados miembros a una mayor participación en las actividades de la OMA.
 Fomentar la adhesión de los Estados no miembros.
 Instaurar una estrecha colaboración con otras organizaciones regionales cuyas actividades estén dentro del ámbito aduanero.
 Promover la cooperación en el interior de cada región, mediante la eventual organización en cada una de ellas de reuniones de Directores Generales.
En la sesión de 1995 se ratificó la estructura de las 6 regiones quedando de la siguiente manera:

 África Oriental y Austral.
 Europa.
 Extremo Oriente, Asia del Sur y del Sud-Este, Australasia e Islas del Pacífico.
 África del Norte, Próximo y Medio Oriente.
 América del Sur, América del Norte, América Central y el Caribe.
 África Occidental y Central.

Cada una de las Regiones cuenta con su propio Presidente, que a su vez tiene el papel de Vicepresidente dentro del Consejo. Tienen a cabo las siguientes funciones:

 Definir las actividades de la OMA que responden a necesidades regionales.
 Definir los medios y apoyos que puedan ser aplicados para realizar tales actividades.
 Ayudar a tomar disposiciones útiles para la realización de seminarios, sesiones de formación, etc.
 Conocer las opiniones de los miembros de la Región para comunicarlas con ocasión de la Comisión de Política General.
 Eventualmente representar a la OMA en las reuniones de los organismos internacionales que se celebran en su región.
 Organizar periódicamente reuniones regionales para favorecer las actividades de la OMA y realizar debates sobre temas de interés común para los miembros de cada región.

No obstante, es conveniente analizar la imparcialidad y la influencia que tienen algunos presidentes o países dentro de la Organización. Por ejemplo si el Director de Aduanas de Mali fuera presidente de su Región (África Occidental y Central), podría tener la misma repercusión o peso que el podrían tener países como EEUU, o algunos de Europa? Es evidente que no y ello podría tratarse de una correlación de fuerzas y utilización del poder, en donde el que es más fuerte económica, política, social y militarmente hablando, es el que suele imponer la ideología y marcar el ritmo de los acontecimientos del orden internacional.

Precisamente por ello se puede ver que existe un gran abismo entre las aduanas de países en vías desarrollados y los más desarrollados, pues considero que no velan por los intereses de cada región, sino más bien tratan de obtener el beneficio de su propio Estado (en el mejor de los casos) o sacar el mayor provecho personal.

No obstante, hay que reconocer que un hecho que ayudó de manera significativa a la anexión de nuevos Estados miembros a la OMA, fue sin lugar a dudas la implementación de su sistema regional.

En lo que concierne a la Presidencia del Consejo, está a cargo de un Delegado de algún país miembro que previamente fue elegido por el resto de los Directores Generales de Aduanas. El periodo de labor es de un año, pero se puede prorrogar hasta un año más. Al mismo tiempo los presidentes da cada región (como ya se mencionó anteriormente) que tienen la función de vicepresidentes, así como los miembros de la Comisión de Política General, son elegidos de manera unánime en la sesión del pleno del Consejo. Decisión que fue actualizada en el año de 1985.

En cada una de las sesiones suelen trabajarse en la primera parte, la evaluación de las cuestiones técnicas que se encuentran en los informes de los presidentes de cada Comité para ver si son viables de aprobar o no. En los últimos dos días de cada sesión se abordan cuestiones administrativas y problemas internos.

Una vez que el Consejo examina los informes, analiza la posibilidad de que con ellos se puedan elaborar nuevos Convenios o Recomendaciones para las partes contratantes, o bien tomar medidas en pro de favorecer las actividades que se están realizando o van a realizarse en un futuro próximo.


3.2 La Comisión de Política General

Se creó en el año de 1979 y se encarga como su nombre lo índica del estudio de las cuestiones de Política General y dictamina en asuntos relacionados. En 1995 se aprobaron sus atribuciones y su composición. Dentro de sus principales funciones encontramos las de conformar un grupo dinámico de dirección, que estudie las situaciones planteadas por el Consejo, miembros de la Comisión o el mismo Secretario General, claro siempre bajo el mandato del Consejo.

La Comisión de Política General tiene la facultad de formular recomendaciones (sin exceder su marco normativo y jurídico) que el Consejo puede o no aprobar, así como también tiene la capacidad de solicitar al Secretario General que se adopten medidas que consideren necesarias en favor de la Organización, sin dejar de informar de las mismas al Consejo.

En lo que se refiere a su composición, el Presidente del Consejo actúa como Presidente de la Comisión, los Presidentes de cada Región son Vicepresidentes, el Consejo elige 17 miembros de acuerdo al reparto de las regiones, como observador se encuentra el Estado que es miembro y sede al mismo tiempo: Bélgica, cuando las sesiones se celebran fuera de la sede, dicho país adquiere el carácter de observador.

3.3 El Comité Financiero.

Este comité se crea cuando se firmó el Convenio del CCA, sin embargo su reglamento se aprobó hasta 1991, modificándose en 1995. En dicho reglamento se contienen las principales disposiciones en materia financiera de la Organización. Por ejemplo como es que se va a conformar el presupuesto de la OMA, en donde toman en cuenta las aportaciones de cada Estado miembro y lo calculan con base en el libro de aportaciones de las Naciones Unidas.

El Comité Financiero se encarga de aprobar el presupuesto para cada año (del 1º de julio al 30 de junio del siguiente año) y establece los créditos que va a otorgar a las distintas divisiones de la institución para realizar las actividades más adecuadas. El presupuesto lo reparte entre el personal y los gastos administrativos o de servicios que se requieren para mantener en buen estado al Organismo, además de que tienen considerados dentro del presupuesto, pequeños contratiempos que pudieran implicar un desembolso económico.

Las contribuciones están a cargo de los 171 países que conforman la OMA, y los gastos de la sede corren a cargo del Gobierno Belga . Sin embargo como era de esperarse la mayor aportación proviene de EEUU con el 25% y así sucesivamente hasta llegar a países como España que tiene el 7mo lugar con el 2.11% y la aportación más pequeña es del 0.15%

Las Reuniones del Comité Financiero se programan una vez al año y siempre se realizan antes de las sesiones de la Comisión General y del Consejo. Se compone de 17 delegados que se distribuyen de la siguiente forma:

Un aspecto que debería de abordarse con más frecuencia en las sesiones de cualquier división de la OMA, es que deben de plantearse reuniones extemporáneas cuando se suscite algún conflicto grave de contrabando, fraude y/o corrupción al interior de algún Estado miembro; pues así como se convocó a sesión para el cambio de sede por ampliación de partes contratantes; se podría hacer lo mismo en asuntos que no son menos importantes que éste último.

3.4 LOS COMITES TECNICOS

Como era de suponerse el Consejo para su mejor funcionamiento se basa en los Comité Técnicos especializados en materia aduanera, y en los últimos tiempos los que adquirieron mayor relevancia debido a los constantes cambios del comercio internacional son los siguientes:

 Comité Técnico Permanente.
 Comité de lucha contra el fraude.
 Comité de la Nomenclatura.
 Comité del Sistema Armonizado.
 Subcomité de Revisión de Sistema Armonizado.
 Subcomité Científico. (Permanente)
 Subcomité Informático. (Permanente)
 Comité del Valor.
 Comité Técnico de Valoración en Aduana.
 Comité Técnico de Reglas de Origen.
 Comité De Aplicación de la Ley.*
 Comité de Finanzas.*

De esta manera se crearon también Grupos y Subgrupos especializados por temas en específico, como el de la Revisión del Convenio de Kyoto; los cuales se reúnen antes de las sesiones del Comité al cual pertenecen. A continuación se enunciarán las principales funciones y características de algunos de éstos Comités:

• El Comité Técnico Permanente se conoce también como el Comité de Facilitación de Procedimientos ya que tiene como meta la simplificación y armonización de todos los procedimientos y regímenes aduaneros, auxiliándose en el Convenio anteriormente mencionado. Garantiza la aplicación e interpretación uniforme de los Convenios de Nomenclatura y Valor. Por medio de éste Comité la OMA analiza los aspectos de técnicas aduaneras para encontrar medidas con un mayor grado de armonización entre los sistemas aduaneros; elabora un glosario de términos aduaneros; promueve la asistencia mutua para prevenir y sancionar las violaciones de la legislación aduanera, por medio de la elaboración del Convenio Internacional de sobre Asistencia Mutua para la Prevención de Delitos en Materia Aduanera.
• El Comité Técnico del Sistema Armonizado tiene como función primordial establecer un código de clasificación de las mercancías que tenga validez a nivel internacional, que facilite la creación de aranceles, intercambio de información entre los países, supervisión de mercancía peligrosa, Reglas de Origen, entre otros. Lo anterior trajo como resultado que el 14 de Junio de 1983 se elaborara el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
• El Comité Técnico de Valoración de Mercancías tiene la finalidad de crear una definición sobre el valor en Aduana de las mercancías con sistemas universales que tomen en cuenta aspectos sencillos, cuantificables y equitativos.
• El Comité Técnico de Reglas de Origen trabaja en conjunción con la Organización Mundial del Comercio para estudiar los problemas técnicos relacionados con la aplicación de las Reglas de origen. Su misión es establecer reglas claras y soluciones adecuadas ante eventualidades que surjan en torno al tema. Gracias a este Comité se creó el Acuerdo de Normas de Origen que hoy en día forma parte de del Acuerdo que fundó la OMC.

Debido a la trascendencia que ha adquirido la OMA principalmente en la última década, el Consejo juega un papel importante en distintos Convenios a nivel Internacional, por ejemplo el Convenio Aduanero sobre Contenedores que se firmó en Ginebra en 1972 (hoy conocida como la Organización Marítima Internacional), en el cual los Estados miembros tienen ciertos derechos que los no signatarios no; por tal motivo éstos últimos solo tienen el carácter de observador. Sin embargo, la relevancia que tiene la OMA no es considerada como tal por otros Organismos Internacionales (por ejemplo la OMC), pues aunque existen acercamientos o relaciones laborales, estas no se han explotado al máximo; y por ende no se ha trabajado realmente en conjunto para facilitar el intercambio comercial entre las naciones, más bien pareciera que se cumple con el respectivo acto protocolario para salir bien librado del mismo.

3.5 La Secretaría General

La Secretaría General del Consejo estudia por su parte lo relativo a la técnica aduanera, ayuda al Consejo, a sus Comités, a la Comisión General, y cuando es necesario a las Administraciones de Aduanas de sus miembros. Su composición está en función del Consejo, pues el personal administrativo y técnico es seleccionado por concurso en las Administraciones de los países y su periodo es de 5 años, contando hasta el año 2002 con 122 funcionarios.

Dentro del organigrama de la OMA las denominaciones para el personal técnico son las siguientes: A3 (Administrador Técnico), A4 (Administrador Técnico Principal), A5 (Director Adjunto) y A6 (Director).

El Secretario General del Consejo se hace cargo de la Secretaría General por un periodo de 5 años y los Directores Generales de Aduanas son los que lo eligen. Desde su creación hasta la fecha estos han sido sus presidentes:

1953-1978 Annez Taboada (Bélgica).
1979-1983 Sir Ronald Radford (Reino Unido).
1984-1988 G.R. Dickerson (EEUU).
1989-1993 T.P. Hayes (Australia)
1994-1998 J.W. Shaver (EEUU).
1999-2003 M. Danet (Francia).

La Secretaría del Consejo se encarga de realizar el calendario de reuniones del mismo, así como de sus Comités. Generalmente se prevén 37 reuniones en la sede de la OMA, pero también se contempla cuando las reuniones del Consejo se llevan a cabo en otro Estado miembro y/o existe algún seminario internacional.

La Secretaría General cuenta con su propia oficina y un Jefe de Gabinete. En lo que concierne al Secretario General Adjunto se encarga de los servicios administrativos y financieros.

Cuando el Organismo se fundó en 1953 se trabajó y estructuró bajo tres premisas fundamentales:
1. Nomenclatura y Clasificación, para actualizar el Sistema Armonizado y asegurar el correcto funcionamiento de éste Comité.
2. La Dirección del Valor tenía como misión aplicar el acuerdo del GATT sobre Valoración en Aduana y su Convenio de 1950.
3. La Dirección de Técnica Aduanera se encargaba de trabajar con el Comité Técnico Permanente en temas como el Convenio de Kyoto, Reglas de origen y el Comité de lucha contra el fraude.

Para el año de 1997 cuando se celebró la sesión en Hong Kong la Comisión de Política General acordó hacer una modificación a la Secretaría de la OMA. Dejando solo dos de las tres Direcciones que arribe se enlistaron: Valoración, Nomenclatura y Técnicas Aduaneras.

Dentro de las principales actividades que destacan, es la organización y planificación, por lo que se crearon la Dirección de Asuntos Arancelarios y Comerciales y la Dirección de Control y Facilitación quienes informaban directamente al Secretario General de los avances obtenidos.

Una vez comenzada dicha reestructuración el Director de Nomenclatura quedó al frente también de las actividades que realizaba la Dirección del Valor. Sin embargo, este aspecto nunca dejó de importarle a la Secretaría General, por lo que se hizo cargo del mismo en tanto se realizaban las acciones precisas para que cada miembro fuera capacitado y recibiera la asistencia pertinente en lo relativo al Acuerdo de Aplicación del GATT.

Concluida esa fase el Director de Asuntos Arancelarios y Comerciales quedó al frente de las cuestiones de valoración y al mismo tiempo mantenía relaciones con la OMC para la adopción de las Normas de Origen Armonizadas.


ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA GENERAL



4.- ACTIVIDADES

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA.

NOMENCLATURA DEL CCA

Una de las consecuencias que dejó el Grupo de Estudios para la Unión Aduanera fue el Convenio sobre la Nomenclatura para la Clasificación de las Mercancías en los Aranceles en Aduanas que entró en vigor el 11 de Septiembre de 1959, que se convirtió en un hecho significativo para la armonización, el intercambio de productos y la facilitación del comercio entre las naciones.

Esta Nomenclatura quedó conformada de la siguiente manera: 1095 Partidas agrupadas en 99 Capítulos y divididos en 21 Secciones, que servían de base para que cada Estado signatario estableciera sus propias subpartidas, siempre y cuando se apegaran a las Notas Legales y Reglas Generales para coordinar la clasificación.

De 1959 a 1988 la Nomenclatura del CCA fue revisada en 4 ocasiones (1965, 1972, 1978, 1988); siendo la última la que más se asemejaba a nivel de 4 cifras al Sistema Armonizado entrando en vigor ese año al igual que el Convenio del Sistema Armonizado.

En 1987 el Convenio de nomenclatura del CCA tenía 52 miembros, sin embargo para fines arancelarios era utilizado por 159 países que representaba el 80% del comercio mundial.

Para 1988 el Consejo exhortó a los Estados firmantes del Convenio de Nomenclatura del CCA, a que se anexaran y aceptasen el Convenio del Sistema Armonizado, para que al ponerlo en marcha progresivamente desapareciera el primero.

SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFICACION DE MERCANCIAS.

Debido a la necesidad de homogeneizar los datos y documentación del Comercio Internacional, a finales de los años sesenta se comenzaron a designar y codificar los datos relativos al país para la armonización del mismo. En esta documentación debían incluirse entre otras cosas, unidad de cuenta, medio de transporte, condición de transporte, y obviamente las mercancías.

Al ponerse en marcha una nueva técnica Aduanera que fuera automática en lo que a transmisión de datos se refiere, ayudaba a la simplificación y al mismo tiempo era el impulso para que se estableciera un código con valor internacional para la clasificación de las mercancías.

Así fue que en el año de 1970 se formó un grupo de estudios consciente de las necesidades que el comercio de esa época presentaba, que estaba conformado por 16 países de la CEE, 8 organizaciones internacionales intergubernamentales, 9 ONG´s internacionales y 3 organizaciones nacionales privadas.

Todos ellos tenían como objetivo el analizar la posibilidad de crear un Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías que tuviera aceptación internacional, y que no solo sirviera al ámbito aduanero; sino que por el contrario aprovecharan todos los que facilitaran el comercio internacional.

En 1973 la reunión del CCA fue en Kyoto y el grupo presentó los avances y resultados de los trabajos realizados, por lo que surgieron propuestas que el Consejo aprobó e inmediatamente comenzaron las acciones para su realización en la sede del entonces CCA.

No obstante, fue hasta el año de 1983 (14 de Junio) que se adoptó el texto final y sustituyó a la nomenclatura anterior, puesto que ya había cumplido con un ciclo de vida útil, pues funcionó desde 1950 también bajo la supervisión del CCA.

La estructura del Sistema Armonizado consta de un código numérico de 6 cifras, una lista detallada de designación de mercancías, notas explicativas y un índice en donde se ordenan alfabéticamente las designaciones.

El texto lo conforman 5019 subpartidas de 6 cifras que se agrupan en 1241 partidas, en 96 capítulos contenidos en XXI secciones. Hoy en día lo aplican alrededor de 156 Administraciones de Aduanas, de las cuales 106 son signatarios del citado Convenio.

“El Sistema Armonizado es una nomenclatura de mercancías universal, que reúne en un solo instrumento, integrado las designaciones necesarias a los efectos de los aranceles aduaneros, de las nomenclaturas estadísticas y de las clasificaciones correspondientes a los transportes.”

El Sistema Armonizado es coordinado por un Comité que está integrado por delegados de todos los Estados miembros que se reúnen en Bruselas por lo menos 2 veces anualmente.

Dicho Comité realiza adaptaciones al Convenio, elabora proyectos, Notas Explicativas, criterios de clasificación y cualquier elemento que pueda servir para hacer más fácil la interpretación del Sistema Armonizado. Asimismo le corresponde enunciarse en asuntos de clasificación que los Estados miembros u Organizaciones Internacionales le presenten, y asume el papel de árbitro cuando surgen controversias entre las partes. Por tal motivo, siempre procura que el Sistema Armonizado se aplique de manera uniforme en todo el mundo.

El Comité es ayudado en sus funciones por un Subcomité de Revisión que mantiene actualizado el Sistema; y un Subcomité científico que se encarga de estudiar los asuntos relacionados con la química.

El área de acción del SA ha crecido considerablemente pues en la actualidad se incluyen transportes, política económica, ámbitos nuevos, con los cuales pueda servir como un instrumento que vigile los movimientos entre fronteras de mercancías peligrosas.

En 1996 fue el año que entró en vigor la versión revisada del SA en donde se anexaron todas las modificaciones realizadas hasta esa fecha. Por esa razón se revisó pero se puede modificar al armonizar las Reglas de Origen.

Como ya se mencionó el SA no se limita a fines meramente económicos, sin embargo, deberían considerarse aspectos que en la actualidad son trascendentales y atañen a la población del mundo en general, y en donde el Sistema podría convertirse en un instrumento que ayude a disminuir los efectos o posibles problemas que se han generado por la poca conciencia del hombre hacia algunos aspectos como la naturaleza por ejemplo; el deterioro del medio ambiente (y aunque en menor medida el terrorismo también se ha convertido en un problema de seguridad nacional que debería regularse desde la entrada y salida de mercancías y personas en las fronteras).

4.2 Valoración en Aduana
4.2.1 El Comité de Valor (Definición del Valor en Bruselas)

Este Comité trabajaba con base en la autoridad del Consejo, y su Convenio sobre Valor en Aduana de las Mercancías entró en vigor el 28 de Junio de 1953. Lo conformaban delegados de los Estados que formaban parte del citado Convenio, y tenía como objetivo vigilar la manera en que se interpretaba la definición para que tuviera el carácter de homogénea.

Cuando se creó el Comité el No. de países era de doce, posteriormente para el año de 1979 (cuando se aprobó el nuevo Código del GATT) se contaba con 33 miembros además de que al rededor de otros 100 lo habían aplicado “de facto”.

Sin embargo el sistema de Bruselas no fue aceptado tan fácilmente, pues en ocasiones se le consideraba un tanto complejo, pero en términos generales las administraciones de aduanas y algunos medios comerciales que la habían adoptado estaban conformes con el trabajo de la misma; y como ejemplo de ello se redactó un informe en el que se “recomienda a los países que aún no lo han hecho que consideren la adopción del Valor en Aduana de Bruselas y a todos los países que aplican esta Definición el acomodarse a las decisiones del Consejo de Cooperación Aduanera relativas a su aplicación e interpretación.”

El mayor obstáculo al que la Definición se enfrentó fue que entre los países que no la aplicaban, estaban algunos que eran los que marcaban (como hasta la fecha) las tendencias en el comercio internacional, por lo que la jerarquía que ellos representaban; mermaba el valor mismo de la Definición.

Dentro de las naciones que no aplicaban la Definición de Bruselas se encontraban: Estados Unidos, Canadá, Australia, África del Sur, Nueva Zelanda, por mencionar solo algunos; todos ellos recurrieron a procedimientos específicos que se basaban en la conocida “noción positiva del valor”

Para el año de 1977 al interior de la Secretaría del GATT un grupo de estudio encargado de las cuestiones aduaneras propuso un nuevo Código de Valoración en Aduana que estaba basado en la noción positiva del valor; así que fue más fácil negociar para que se suprimiera el “precio americano de venta” que utilizaban los EEUU. Como resultado se obtuvo el Acuerdo sobre la Aplicación del Artículo VII del GATT.

Una vez puesto en marcha dicho Acuerdo los trabajos a realizar que surgieron después de la ronda de Uruguay, trajeron como consecuencia que muchas de las partes contratantes del Convenio de Bruselas fueran desistiendo poco a poco, al grado que para el año de 1995 cuado se iban a realizar las sesiones 85-86 el Presidente del Comité declaro que no se había alcanzado el quórum suficiente para llevarlas a cabo. Tal vez fue ese el motivo principal por el cual la OMA decidió alinearse en algunos aspectos con la OMC y tomarla en cuenta para la elaboración de algunos proyectos y trabajos.

Todo lo anterior culminó con la suspensión de la Definición del Valor en Bruselas pues consideraban que ya era incompatible, sin embargo creo que más allá de eso; hubo un desinterés por parte del Comité para tratar de evitarlo con alguna reforma o negociación; pero como no se realizó ninguna acción un factor que coadyuvo fue el Numero de miembros que firmaron el Acuerdo de la OMC.

Lo único que le restaba a la OMA era autorizarle a la Secretaría para que trabajara con las partes Contratantes y analizara cuales eran los elementos para denunciar y derogar el Convenio de 1950. Pero con todo y ello el Convenio sigue vigente y hasta el 2002 todavía había 8 Estados que no renunciaban a él.

4.2.2 El Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del GATT.

El 15 de noviembre de 1977 cuando se iniciaban las negociaciones comerciales de la Ronda Tokio, la Comunidad Económica Europea presentó un proyecto en el subgrupo de cuestiones aduaneras que proponía un nuevo Código de Valoración en Aduana que se estructuró con base en la noción positiva, pero que al mismo tiempo quería que se eliminara el precio americano de venta que como su nombre lo indica utilizaba EEUU, el cual se convertía en un verdadero obstáculo para los exportadores comunitarios.

Después de un verdadero análisis, discusiones y diversas modificaciones al texto inicial, el 12 de Abril de 1979 finalmente se llegó al Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del GATT. (Código de Valoración del GATT).

Como era de esperarse hubo posiciones que estaban a favor y en contra, estas últimas se dieron principalmente por parte de los países en vías de desarrollo, quienes manifestaban con fundamentos coherentes que el nuevo código solo ayudaba a las exportaciones de los países que económicamente eran más fuertes y estaban más industrializados.

Por lo anterior el l1 de Noviembre del mismo año se anexó un documento en el que se toman en cuenta las necesidades y aspiraciones de los países en vías de desarrollo.

De tal manera que el nuevo Código quedó conformado de la siguiente forma: por un lado encontrábamos una negociación entre los miembros de la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos; y por el otro un convenio entre los países en vías de desarrollo y los más industrializados. Esta discrepancia condujo a una nueva valoración para la adopción de un texto de compromiso.

Así fue que el 11 de diciembre de 1979 el Consejo de las Comunidades aprobó el nuevo Código y entraría en vigor el 1 de Enero de 1981, pero EEUU y la CEE acordaron de ponerlo en funcionamiento desde el 1 de Julio de 1980. El Acuerdo estableció dos Comités:

 Comité de Valoración en Aduana: Su misión era vigilar que se llevara al pie de la letra la aplicación del Acuerdo y dar a los miembros oportunidad de consultas de asuntos relacionados con su administración. (se reúne en Ginebra bajo los auspicios de la Secretaría de la OMC.)
 Comité Técnico de Valoración en Aduana: Su objetivo era asegurar el nivel técnico para la aplicación del Acuerdo. (Se reúne en Bruselas bajo auspicios de la OMA).

Como siempre el Comité se integra por Delegados de los Estados signatarios que se reúnen dos veces al año por lo menos, y los representantes de otro Estado u organismos Internacional solo pueden permanecer como observadores.

No obstante a que ambos Comités tenían una estrecha vinculación entre sí para la aplicación del Acuerdo, fue hasta 1996 cuando se realizaba la Ronda Tokio que se decidió dar por concluidas las funciones del Comité Técnico de Valoración en su sesión No. 30, para dar paso a uno nuevo con el mismo nombre pero que sus sesiones comenzarían en el lapso de ese año.

4.3 Técnicas Aduaneras.

“La misión de la Organización Mundial de Aduanas, consiste no solo en garantizar la aplicación y la interpretación uniforme de los Convenios de la Nomenclatura y del Valor, sino también el estudio de las técnicas aduaneras en general, con el fin de lograr el mayor grado de unificación y armonización en los diversos sistemas aduaneros.”

Para su mejor desempeño la OMA es auxiliada por el Comité Técnico Permanente que como ya se mencionó, esta conformado por los representantes de todos los miembros del Consejo.

En cuanto a la parte práctica se refiere se ha recurrido a distintos métodos para la ejecución de su objetivo, pero uno de los que más destaca es la realización de estudios comparados, la elaboración de un glosario internacional de términos en materia aduanera, así como la producción de recomendaciones, resoluciones y /o Convenios internacionales.

Asimismo el Convenio para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros ha adquirido gran relevancia después de que la administración española elaborara un estudio y el Consejo hiciera la invitación cuando se celebraba su sesión en Kyoto en 1973, por tal motivo es mejor conocido como el Convenio de Kyoto.

Aparte del texto dicho Acuerdo contiene también 31 diferentes anexos en el que se destacan los principios fundamentales que se pueden aplicar a cada parte de la actividad aduanera. En el año 2002 62 Estados eran parte del Convenio, pero existían también 1459 reservas y 5 de los citados anexos todavía no entraban en vigor.

En 1996 el Convenio se revisó con la intención de actualizarlo a las prácticas aduaneras modernas, para poder elaborar procedimientos que permitieran facilitar los intercambios comerciales. Por esa razón después de analizar el Convenio se creo un grupo que presentaría propuestas en posteriores reuniones.

Posteriormente para el año de 1997 cuando la sesión del Consejo se llevaba a cabo en Bruselas se adoptaron la propuestas que encaminaban a modificar el Convenio de modo tal que quedaría un texto nuevo con un cuerpo, un anexo general y anexos específicos. Así:

 Cuerpo del Convenio: Contiene un preámbulo y capítulos en donde se estudian las condiciones para ser un Estado miembro, área de aplicación gestión, estructura, ratificación y aplicación.
 Anexo General: En él se encuentran los siguientes 10 Capítulos:
- Capítulo 1. Principios Generales.
- Capítulo 2. Definiciones.
- Capítulo 3. Formalidades del despacho aduanero.
- Capítulo 4. Derechos e impuestos.
- Capítulo 5. Garantía.
- Capítulo 6. Control Aduanero.
- Capítulo 7. Aplicación de la tecnología de la información
- Capítulo 8. Relaciones entre la aduana y terceros.
- Capítulo 9. Datos y decisiones comunicados por las aduanas.
- Capítulo 10. Recursos en materia aduanera.
 Anexos específicos: que atañen a los siguientes tópicos.
- Anexo A. Llegada de las mercancías a territorio aduanero.
- Anexo B. Importación.
- Anexo C. Exportación.
- Anexo D. Depósitos aduaneros y zonas francas.
- Anexo E. Tránsito.
- Anexo F. Transformación.
- Anexo G. Admisión temporal.
- Anexo H. Infracciones.
- Anexo I. Procedimientos especiales.
- Anexo J. Origen.

Cabe señalar que cada anexo específico así como el general tienen capítulos que forman parte de una subdivisión del mismo anexo.

Es necesario resaltar que bajo los auspicios de la OMA otro Convenio que merece una mención aparte es el Convenio sobre el Cuaderno ATA, por medio del cual se pueden importar mercancías temporalmente, y a ayudado a documentar las mercancías que alcanzan un valor total superior a los 10.000 millones de dólares. En el 2002 contaba con 60 signatarios.

Retomando, el Comité Técnico Permanente es el que estudia y analiza los asuntos que interesan a la aduana, desde procedimientos aduaneros hasta reglamentaciones en donde las administraciones de aduanas tienen especial responsabilidad.

4.4 Lucha Contra el Fraude.

Otro de los objetivos que la OMA tiene es precisamente desarrollar la cooperación y asistencia mutua para prevenir, investigar y sancionar las infracciones aduaneras, por esa razón se adoptaron recomendaciones y en 1977 se concretó el Convenio Internacional de asistencia mutua administrativa, con el fin de analizar y castigar las infracciones en materia aduanera. El entonces CCA lo aprobó en la ciudad de Nairobi por lo que es mejor conocido por ese nombre.

En torno a este Convenio se han organizado dos eventos o ceremonias en las cuales se les ha invitado a los Estados que no son miembros del Consejo, (pero que si lo son de la Organización de las Naciones Unidas); a que se integren y al mismo tiempo se les dio la oportunidad a los signatarios de formular reservas con relación a ciertas disposiciones que impiden su adhesión.

En Julio de 1983 se creó un Comité de Lucha Contra el Fraude que simbolizó el despunte de las actividades encaminadas a evitar este tipo de ilícitos. Generalmente se reúnen en Bruselas y aparte de las recomendaciones que ha hecho en lo que al nombre del Comité se refiere, ha realizado estudios que tienen que ver con estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

También se encarga de facilitar a los miembros un intercambio de experiencias para mantenerse en constante contacto, y publica quincenalmente un boletín de lucha contra el fraude en donde destaca la cooperación internacional. Aunque en este sentido es pertinente cuestionarse si en verdad la información es repartida equitativamente entre todos y cada uno de los miembros o solo se difunde entre las administraciones de mayor peso o jerarquía.

A nivel de regiones la OMA suele poner especial atención a la Subdirección de Lucha Contra el Fraude que se encuentra en su sede, y por medio de los denominados RILO o BRLR se encarga de la información, recopilando datos sobre el tráfico ilícito de estupefacientes, por lo que a nivel mundial se dispuso de un Sistema de Información Centralizado (SIC) en la OMA.

En lo concerniente al continente Europeo algunas administraciones han propuesto programas de operación que estén a cargo del Secretariado, y poder ayudar a tomar nuevas medidas.

Para la lucha contra el tráfico de drogas a nivel internacional la OMA se ha dado a la tarea de poner en marcha las siguientes actividades:

 Asistencia a los Estados miembros para las aprehensiones de droga.
 Implementación de una legislación contra el blanqueo de dinero.
 Mejora de los objetivos y de los servicios de información que trabajan en las Aduanas.
 Adopción de medidas para el control de sustancias químicas y precursores para la elaboración de drogas.

Además la OMA trabaja con otras Organizaciones Internacionales como la Interpol, Comisión de Drogas y Narcóticos de Naciones Unidas, Consejo de Europa, Unión Europea. Ocasionalmente se reúnen en la sede de la OMA los Directores de las Administraciones de Aduanas de Europa, en donde se estrechan relaciones y se consolida la cooperación para combatir el tráfico de drogas.

4.5 Reglas de Origen.

Después de las Negociaciones Comerciales Multilaterales de la Ronda de Uruguay en 1986 (y que finalizó el 15 de Noviembre de 1993), se obtuvo el Acuerdo sobre Normas de Origen y se estableció en el Anexo 1 del Convenio que dio origen a la OMC.

El esquema bajo el cual se estructuraron los trabajos de armonización de las normas de origen, dio paso a un Comité con el mismo nombre que debía realizar las labores encomendadas, es decir; los servicios de Secretaría estaban a cargo de la OMC y un Comité Técnico de Normas de Origen a cargo de la OMA se encargaría del aspecto técnico, así como asesorar al Comité de Normas de Origen cuando fuera necesario.

El Acuerdo de la OMC de reglas de origen entró en vigor el 1 de Enero de 1995 y surgió para hacer frente a la necesidad de reglas de origen claras que facilitaran el intercambio comercial entre naciones, por lo que era ineludible establecerlas de manera equitativa, transparente, previsible y neutra.

Para tener una mayor seguridad en las operaciones del comercio mundial y para cumplir con el objetivo de definir reglas de origen armonizadas, este Acuerdo estableció los siguientes principios:

 Aplicación igual para todos los fines no preferenciales (incluyendo la aplicación de derechos antidumping y compensadores, medidas de salvaguardia, marcas de origen, mercados públicos y estadísticas comerciales).
 El país de origen de una determinada mercancía será aquél en que la mercancía haya sido enteramente obtenida o bien cuando en la producción de dicha mercancía intervienen varios países, aquel en el que se haya efectuado la última transformación sustancial.
 Deben de ser objetivas, concretas, previsibles y comprensibles.
 No deben de crear por si mismas efectos de restricción, distorsión o desorganización del comercio internacional ni imponer medidas excesivamente rigurosas.
 Deben de poder administrarse de una forma coherente, uniforme, imparcial y razonable.
 Deben de ser lógicas.
 Deben de fundarse en un criterio positivo.

También se tienen contempladas dentro del Acuerdo las atribuciones del Comité Técnico en lo que a su labor consultiva y de vigilancia se refiere, pues se elaboran criterios sobre asuntos en específico y exámenes anuales de los casos prácticos al aplicar las reglas de origen y sus procedimientos.

A nivel mundial este Acuerdo despertó gran interés, pues cuando se celebró la sesión inaugural (el 6 de Febrero de 1995 en la sede de la OMA) del Comité Técnico de Reglas de Origen; asistieron 71 miembros de la OMC y otros 12 Estados fungieron como observadores; pues generaron gran expectativa en particular los trabajos correspondientes a la OMA.

Cuando se realizó la sesión inaugural se tenían contemplados el inglés y francés para la realización de la misma, sin embargo se suscitó una protesta por parte de los países de habla hispana por la ausencia del español, dado que es una lengua oficial de trabajo utilizada por la OMC. Así que se revisó el Reglamento Interno del Comité y la OMC reiteró la importancia del español como idioma oficial de trabajo, y la OMA por su parte tuvo que adaptar los criterios necesarios para poder trabajar con él, estableciendo así que el Comité Técnico de Normas de Origen tendría tres idiomas oficiales para trabajar.

El Comité Técnico de Reglas de Origen analiza los trabajos realizados por la Secretaría de la OMA para formular reglas de origen basadas en el cambio de posición arancelaria, de algunos productos en particular.

En 1998 se le notificó a la OMC la relevancia que tenían los trabajos de armonización de reglas de origen que se aplican a productos específicos, por lo que consideró que los trabajos que tenían que ver con el área técnica estaban prácticamente concluidos. Por tal motivo los miembros de la OMC se comprometieron a finalizar en su totalidad el programa de armonización a más tardar en noviembre de 1999, pero fue en junio del año previsto que se informó a la OMA que los trabajos que había realizado el Comité de origen de la OMC habían concluido.

El Comité Técnico de Reglas de Origen también es parte de la estructura permanente de la OMA, pues el estudiar las reglas de origen es una actividad fundamental en la Organización, además que tiene la función de mantener un cooperación estrecha y permanente con la OMC, para asegurar la aplicación homogénea de las reglas que se adopten.

4.6 Cooperación Técnica y Formación.

En 1984 el Consejo consideró como una prioridad la cooperación técnica y la formación, por lo que en Seúl se adoptó la Declaración del Consejo relativa a la promoción de Convenios Internacionales que tuvieran como fin la simplificación y armonización de los reglamentos de las aduanas y su Cooperación Técnica. Creándose así un Fondo de Cooperación Aduanera encargado de los siguientes tópicos:

 Organización de un seminario Anual de formación.
 Organización de cursos de formación de técnicas pedagógicas para los monitores.
 Realización de los cursos y módulos de formación sobre diferentes materias (Sistema Armonizado, Valor en Aduana, Lucha contra el Fraude, etc.)
 Organización en Bruselas, de dos programas anuales de becas.
 Asistencia en la sede de la OMA a expertos en países de desarrollo y envío a expertos a otros países.

Las acciones efectuadas por la OMA en este sentido se vieron favorecidas por las contribuciones económicas voluntarias de algunos Estados miembros, así como de Organizaciones Internacionales al Fondo de Cooperación Aduanera.

A fin de coordinar la asistencia técnica a nivel mundial se estableció en la sede de la OMA una base de datos que trabaja en la colaboración de la Unión Europea, la Banca Mundial, y varios Estados miembros de la OMA, quienes otorgan la información acerca de las necesidades y medios que están a disposición de los signatarios.

4.7 Ética Profesional.

El 7 de Julio de 1993 en Arusha (Tanzania) se adoptó la Declaración sobre Ética Aduanera, teniendo en cuenta que las Aduanas son un instrumento trascendental para el buen desarrollo de la economía de un Estado, por lo que tienen dos tareas fundamentales: la lucha contra el fraude y la facilitación del comercio legítimo.

Debido a que la corrupción es un problema que pone en riesgo no solo el óptimo desarrollo de la sociedad sino también el mejor funcionamiento de las Aduanas; en la mencionada Declaración los Gobiernos deben dar mayor importancia a la protección de sus Aduanas del fenómeno arriba citado, haciendo ineludible la necesidad de un compromiso a nivel política y administrativo que establezca e imponga normas éticas rigurosas que abarque a toda la Administración Pública pero en particular a las Aduanas.

La Declaración de Arusha contiene un programa de ética de doce puntos en materia aduanera en donde se tienen contemplados medidas y principios que combatan prácticas aduaneras deshonestas. Uno de los puntos que resaltan es la necesidad de contar con una carrera profesional por parte de los funcionarios de las aduanas y que “la remuneración atribuida a los funcionarios de aduanas debe ser suficientes para asegurarles un nivel de vida decente y debe incluir en determinadas circunstancias ventajas sociales de diverso tipo”

En este sentido creo que a la AGA le falta mucho por hacer, pues en la práctica es poco el personal de Administración que cuenta con una carrera profesional concluida, y en el área de las Aduanas, las personas que trabajan como verificadores (por mencionar solo un caso) aunque tengan una profesión, no se les brindan las condiciones a que hace mención el párrafo anterior, es decir; no cuentan con servicio médico, ni una planta laboral estable, pues cambian de residencia constantemente haciéndolos firmar contratos por periodos de 6 meses. No obstante considero que el sueldo que perciben no es el suficiente ($13,000 mensuales. Julio del 2007) si tomamos en cuenta la importancia que su puesto tiene; por lo que es difícil bajo esas condiciones no caer en actos de corrupción.

En lo que respecta a la Declaración de Arusha también se destaca la elaboración de un Código de Conducta al que deben apegarse los funcionarios de aduanas, y en caso contrario aplicar las medidas disciplinarias correspondientes.

Así, en 1998 la Comisión de Política General hizo una propuesta al Consejo para conformar un Grupo de Trabajo sobre Ética; por lo que después de aprobarlo se le encomendó la elaboración de un Proyecto de Plan de Acción a este respecto.

El resultado del trabajo del Grupo se presentó a la Comisión de Política General en 1999, y fue ahí también donde se acordó la continuidad del Grupo para analizar más detalladamente las actividades que la OMA podría realizar en ese ámbito. El informe final dio origen a un Plan de Acción de Ética que sería revisado periódicamente.

El objetivo principal de este Plan estratégico era fomentar la actividad de las Administraciones de Aduanas, que asegurara una estricta aplicación de las reglas de Ética y promoviera la utilización de funcionarios competentes y leales, capaces de aplicar éstas reglas en las Administraciones de Aduanas de los miembros. Por otro lado también debía estimular a los Gobiernos, Empresas y Organizaciones Internacionales a la aplicación de las normas de Ética y colaborar para su mejor aprovechamiento.

Finalmente para la mejor aplicación de las reglas la OMA debe utilizar su estructura regional para que las medidas adoptadas fortalezcan la cooperación en cualquier ámbito que al comercio internacional competa. Por tal motivo, en lo que a ética se refiere la organización creó una cédula especializada y un código de conducta previstas en el Plan de acción, contemplando también la colaboración del sector privado a nivel regional.

5. Los Planes Estratégicos y Objetivos.

En Junio de 1987 se adoptó la conocida Declaración de Ottawa, aunque su verdadero nombre es la Declaración del Consejo para Responder a los Desafíos del Año 2000, en donde se contemplan los siguientes objetivos:

 Favorecer la armonización y la simplificación de los procedimientos aduaneros y promover la cooperación entre las administraciones de Aduanas.
 Desarrollar los medios más apropiados para los controles aduaneros y la lucha contra el fraude.
 Mejorar los recursos humanos, la organización y la gestión de las administraciones de aduanas.

Para el año de 1998 el Consejo adoptó la recomendación de la Comisión de Política General con relación a las perspectivas que se tenían del futuro, el plan estratégico y el presupuesto-programa, pues consideraban que debían de ser 3 documentos distintos pero relacionados entre si para los trabajos de la OMA.

El Plan Estratégico de la OMA para los años 1999/2000, 2000/2001, y 2001/2002 fue analizado por la Comisión de Política General en Diciembre de 1998 y aprobado por el Consejo en Junio de 1999. Ocurrió lo mismo con los dos años siguientes teniendo en el 2003 un Plan de Acción con una estructura que abarcaba una definición de la misión que la OMA tendría que utilizar con funciones esenciales y actividades básicas. Conformándose de la siguiente forma:

Función esencial 1. Desarrollo, promoción, implementación y mantenimiento de los instrumentos internacionales sobre aduanas y comercio.
Trabajos a realizar: • Aplicación del Acuerdo de la OMC sobre Reglas de Origen y responder a las necesidades de los Miembros en el ámbito de la determinación del origen.
• Promover y aplicar de manera uniforme el Sistema Armonizado.
• Aplicación y fomento de la aplicación del Acuerdo sobre Valoración de la OMC.

Función esencial 2. Asesoramiento y asistencia a los Miembros en el ámbito de los procedimientos y de la facilitación.
Trabajos a realizar: • Aceptación, aplicación y mantenimiento del Convenio de Kyoto revisado y promover este instrumento entre los medios comerciales internacionales.
• Examen de todas las cuestiones que tratan de regímenes aduaneros.

Función esencial 3. Asesoramiento y asistencia a los Miembros en el ámbito de la lucha contra el fraude y el control.
Trabajos a realizar: • Puesta en aplicación de un programa completo de prevención y represión en los ámbitos de lucha contra el fraude comercial, y contra el contrabando.

Función esencial 4. Reforzamiento de la posición de la OMA a nivel internacional como principal organización encargada de las cuestiones técnicas y de grandes orientaciones en materia aduanera. Trabajos a realizar: • Colaborar con las organizaciones internacionales y demás instituciones.

Función esencial 5. Asesoramiento y asistencia a los Miembros en materia de gestión aduanera.
Trabajos a realizar: • Facilitar la aplicación del programa de reforma y de modernización aduanera.
• Fomentar las Administraciones de Aduanas competentes y transparentes que aplican reglas rigurosas en materia de ética profesional.
• Poner la Secretaría a disposición de los Miembros para ayudarlos.
• Intensificar la eficacia de la formación y de la asistencia técnica suministrada a los Miembros sobre cuestiones aduaneras.

Todos los planes, Convenios y programas de trabajo que realiza la OMA no tendrían ningún sentido sin la participación de las Administraciones de Aduanas de los países miembros. En el caso de México la Administración General de Aduanas del Sistema de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; es la encargada de vigilar, regular y dirigir el despacho aduanero de nuestro país.

Ya se mencionó anteriormente a grandes rasgos cual ha sido y es papel que tiene México dentro de la Organización, y debido a ello es pertinente analizar clara y concisamente los elementos más importantes dentro del Sistema Aduanero Mexicano, para poder tener una visión más objetiva de las Aduanas de nuestro país.

Por consiguiente en el siguiente capítulo se abordará dicho tema, toda vez que hemos conocido cual es el contexto internacional que rodea al Sistema Aduanero Mexicano; así que se procederá a conocer el interior de la Administración para conocer avances y retrasos del mismo.

2 comentarios:

  1. Saludos,
    muy interesante todo este tema de la OMA, me gustaría saber de la bibliografia y si podría darme una guía de esta.

    cordialmente;

    Oscar Hernandez Sandoval
    República Dominicana

    ResponderEliminar
  2. Saludos,
    muy interesante todo este tema de la OMA, me gustaría saber de la bibliografia y si podría darme una guía de esta.

    cordialmente;

    Oscar Hernandez Sandoval
    República Dominicana

    ResponderEliminar