martes, 8 de junio de 2010

Magda Martínez_Capt1 y Capt2

Magdalena Martínez Juárez
Última actualización: Junio 2010
CAPITULO 1

MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO.
Éste primer capítulo tiene por objetivo presentar una descripción general de la zona fronteriza en el estado de Chiapas, no tocaré muchas novedades sobre este tema tan atendido en la investigación social, simplemente trataré de presentarlo desde otro ángulo que colabore en la percepción de los problemas fronterizos.
Desde la perspectiva internacional la importancia de esta zona aumenta conforme avanzan los tratados comerciales de México con Centroamérica, ya que Chiapas es la puerta principal de acceso al sur y geopolíticamente concentra una formidable riqueza de recursos naturales que pueden ser materia prima para casi cualquier industria del mundo.
1.1.- MIGRACIÓN y FRONTERA
Los desplazamientos territoriales del hombre han sido
Parte de su propia historia; agudizados en determinados
Periodos, atenuados en otros; han estado condicionados
Por diferentes factores de naturaleza ambiental, cultural,
Demográfica, económica, religiosa y sociopolítica.
Así, la formación de naciones, estados e imperios, de una
Parte, y las guerras de otra, han dado lugar a migraciones
Tanto voluntarias como forzadas.

Se han referido varias definiciones sobre el concepto de migración, por lo que mencionaré las que más se acercan y describen a la situación de México y Honduras.
El Consejo Nacional de Población , define a la migración como el desplazamiento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado .
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía , La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.
Stephen Castles dice que la migración es “… una acción colectiva que se origina en el cambio social y que afecta a toda la sociedad, tanto en las áreas de salida como en las de llegada”
Por su parte Manuel Ángel Castillo, señala que históricamente la migración ha sido vista como el uso de una facultad de las personas, de las familias y eventualmente de grupos más amplios, reconocida en la mayoría de los marcos jurídicos, como el principio de libertad de tránsito. En muchos sentidos, se reafirma no sólo como parte del ejercicio de un derecho, sino también como una acción las más de las veces voluntaria, y cuya decisión remite a la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida.
La definición de éste autor, explica la realidad del movimiento migratorio, por lo que me gustaría resaltar dos conceptos importantes que describen a la migración, el primero es facultad y el segundo es libertad de tránsito, ya que como veremos más adelante analizaremos realmente la situación de México frente estos dos conceptos y que tan real se apega ésta definición a la situación de los transmigrantes en su paso por nuestro país.
Respecto a las definiciones citadas y de acuerdo a la realidad que se presenta en México aplicable a nuestro punto de estudio que son los transmigrantes, podemos mencionar que el fenómeno migratorio es confuso y delicado de abordar en cualquiera de sus manifestaciones, ya sea al momento de registrar la salida o al momento del retorno de los emigrantes, la inmigración permanente o temporal o bien la migración de tránsito, éstas manifestaciones de la migración se presentan con dimensiones y características diversas que expresan viejas y nuevas tendencias.
En México la migración ha sido un fenómeno determinante en la configuración actual de nuestro país. En las últimas décadas la migración internacional se ha convertido en uno de los temas más importantes en la agenda nacional, debido a que somos uno de los principales países expulsores de mano de obra y un país de paso o de transición migratoria de un importante flujo de personas (transmigrantes ) que tiene como destino final los Estados Unidos.
Sin embargo, la migración no es un fenómeno exclusivo de nuestro país. De hecho algunos autores han considerado que vivimos en la era de migración internacional, pues ésta ha crecido en volumen e importancia desde 1945 y de manera particular desde mediados de los años ochenta . Este movimiento masivo de personas de un país a otro genera, tanto para las naciones expulsoras como para las receptoras, desequilibrios y demandas que no siempre son atendidos debidamente . Como lo veremos más adelante en el caso de nuestra frontera sur.
La migración como concepto y como variable susceptible de medición está referida a una parte del universo de desplazamientos constantes que toda población realiza hacia y desde distintas áreas geográficas con la finalidad de desarrollar actividades tanto económicas como educaciones, culturales, sociales, etc.
Cuando estos desplazamientos o movimientos territoriales implican un cambio de localidad o país y de residencia habitual, en ambos casos, nos enfrentamos al fenómeno de la migración, o sea, el movimiento que realiza la población y que implica un cambio de localidad (o país) y de residencia habitual, definido en un intervalo de tiempo determinado.
Las constituciones y leyes nacionales, reconocen el derecho de los ciudadanos al salir e ingresar a un territorio. Sin embargo, examinada la cuestión desde el punto de vista del país de acogida, los derechos de los inmigrantes no son en realidad los mismos que los derechos de los nacionales, dada la existencia en numerosos estados de normas restrictivas en materia de inmigración.
Qué es una Zona Fronteriza
Para definir que es una frontera podemos citar a Bernard Reitel y Patricia Zander , quien señala que el término de frontera más allá del sentido militar que solía dársele toma un sentido más político con la construcción de los Estados-naciones y se apoya entonces en el concepto de frontera natural: el límite de un territorio es tanto más legible y fácil de controlar cuando reposa sobre un obstáculo físico.
La frontera se vuelve una línea en el trazado a veces artificial sobre el terreno y es objeto de arreglos. Su presencia es sin embargo legitimada a través del concepto de frontera natural. La frontera política consiste por consiguiente en una separación entre dos territorios (dos soberanías en pleno ejercicio), que se materializa en la existencia de una discontinuidad frecuentemente representada por una línea. Se enfrentan dos sistemas políticos, se tratan de igual a igual, pero sus funcionamientos, sus modos de organización, sus sistemas jurídicos difieren.
Por otra parte, Oscar Martínez señala que, la frontera como línea que separa una nación de la otra a la vez que establece regiones periféricas de sus respectivas naciones. Otra definición que podemos tomar es la referente a que una frontera no como región delimitada por el espacio físico, sino como la vecindad geográfica que produce relaciones entre individuos de diferentes niveles de desarrollo económico, tradiciones, valores culturales y grados de poder
Es importante destacar que las fronteras poseen una identidad propia diferenciada del resto de los territorios nacionales. Son heterogéneas (esto incluye los ámbitos social, económico, político, cultural, étnico, demográfico y ambiental) y se integran en múltiples subregiones, con características marcadamente diferenciadas.
En el caso de Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz-Llave. Y con una superficie territorial de 74,415 km2. Se conforma de 118 municipios, mismos que se distribuyen en nueve regiones: Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa.
Las zonas fronterizas en Chiapas, como en la frontera de cualquier país, pueden ser muy diversas si las definimos por algún tipo de actividad, población o geografía. Una zona fronteriza –también llamada transfronteriza- siempre implica alguna relación con la frontera o más allá de ésta.
La frontera sur de México comprende una longitud total de mil 149 kilómetros por lo que conviene distinguir las cuatro regiones que cubren la frontera chiapaneca: Soconusco, Sierra, Fronteriza y Selva. Estas cuatro regiones, identificadas oficialmente como económicas, han sido clasificadas así por su geografía, más que por otra cosa; sin embargo, además de su posición limítrofe, destacan algunas características socioeconómicas que las hacen regiones fronterizas también, aunque no se les haya considerado de ese modo: regiones económico-fronterizas.

Mapa 1. Puntos de internación con presencia migratoria en la frontera Sur de México
Como se observa en el mapa, esta área representa uno de los cruces fronterizos más dinámicos de la región sur. Pues en ella se generan constantes flujos de población centroamericana, que para su estudio se dividen en: refugiados guatemaltecos (que se introdujeron al territorio mexicano durante la guerra civil guatemalteca), trabajadores temporales guatemaltecos, visitantes locales y residentes fronterizos. Dicha población ingresa a México a través del reconocimiento legal de su estancia por parte de las autoridades migratorias. Sin embargo esta norma no ocurre con los transmigrantes, que representan el último grupo de estudio, ya que deciden cruzar la frontera con el objetivo de lograr el sueño americano.
Pues bien, el flujo migratorio resulta difícil de evitar pues la originan diversas causas, como la búsqueda de empleo, conflictos políticos, desastres naturales, o hasta el simple deseo de una nueva vida.
La migración centroamericana vivió un acelerado crecimiento a finales de los años 70 y principios de los 80, debido a que países como Nicaragua, El Salvador, Panamá y Guatemala presentaron conflictos armados que amenazaron las fuerzas del Estado.
Por lo anterior, la frontera sur de México represento el punto clave para las miles de personas expulsados por dichos conflictos, por lo que refugiados, trabajadores temporales, visitantes locales, residentes fronterizos y finalmente el grupo perteneciente a la tipología migratoria que se desarrolla en la frontera sur y quienes son nuestra base de estudio la conforman los tansmigrantes. En dicho orden es como se han registrado las entradas a nuestro país
Por lo que, para este estudio enfocaremos éste trabajo en los transmigrantes extranjeros ya que en la última década se ha convertido en uno de los sectores más vulnerables, ya que en su tránsito por nuestro país a Estados Unidos, son víctimas de atropellos por parte de nuestras autoridades mexicanas, que más allá de salvaguardar los derechos humanos de la población emigrante, dichas autoridades cometen tales violaciones.
Por otra parte, basaré éste trabajo en uno de los municipios fronterizos con mayor entrada en Chiapas, que es Tapachula, donde analizaré cómo ha evolucionado el paso de transmigrantes, caso específico de hondureños, desde 2006 a 2010.
1.2.- Movimientos migratorios por la frontera sur de México
Históricamente el fenómeno migratorio ya es inevitable en la frontera entre México y Centroamérica, ya que el tránsito de personas ha generado un gran impacto e importancia que día a día tiene nuestra frontera sur, la ha colocado en un plano significativo en la agenda nacional, en el discurso de seguridad nacional versus seguridad humana, ya que el movimiento migratorio por esta zona en la frontera sur de México históricamente ha sido caracterizado por una intensa vida transfronteriza. Por lo que en este apartado se hablará de los movimientos que actualmente realizan los transmigrantes.
El flujo migratorio que se ha desarrollado en la frontera sur de México y se ha caracterizado por una intensa vida transfronteriza, en la actualidad se tiene noticia de la existencia de distintos flujos migratorios, entre los cuales se encuentran los trabajadores agrícolas, trabajadores del sector servicios, refugiados y los transmigrantes. Sin embargo, en las últimas dos décadas, además de este patrón de movilidad fronteriza tradicional, se registra la presencia de grupos cada vez más significativos de transmigrantes indocumentados centroamericanos cuyo objetivo principal utilizar a México como país de tránsito para instalarse en Estados Unidos.
1.3.- Transmigrantes
La transmigración es un movimiento migratorio relativamente nuevo que hace referencia a personas en tránsito por un país distinto al de origen cuando se dirige a otro de destino. Éstas personas son, por decirlo de alguna manera, “migrantes de paso” por un tercer país. Entre ellos puede haber quien cuente con la documentación requerida por el de tránsito y/o destino, pero también quien no la tenga, que, en general son los más.
Por lo que en éste trabajo lo que nos interesa, son los hondureños cuyo objetivo es llegar a Estados Unidos y sólo están en tránsito por México.
En éste sentido, no podemos dejar a un lago la definición de acuerdo a nuestra Ley General de Población, en su artículo 42 estable como transmigrante, al Extranjero en tránsito a otro país, que podrá permanecer en nuestro país hasta por treinta días, no puede cambiar de calidad o característica migratoria. Es así, como podemos referirnos a los migrantes centroamericanos en su paso por México, donde su destino final es Estados Unidos.
Sin embargo, encuentro una contradicción si bien ya he señalado que el propósito de los transmigrantes es utilizar a México como paso para llegar a su destino final que es Estados Unidos, la manera en que pasan por México lo hacen de manera ilegal, ya que su permanencia por México es por días e incluso puede llegar a ser hasta un mes, ¿realmente el FM6 es utilizado? ¿Cuál es el número de personas que utilizan ésta calidad migratoria en México? O bien ¿Prefieren realizar su paso por México de manera ilegal?
Tomando en cuenta que los centroamericanos sufren más cruzando México que cuando cruzan la frontera de Estados Unidos, ¿Por qué razón entonces como mexicanos reclamamos mejor trato de parte de nuestro vecino del norte, cuando exigimos algo que no damos? De un 100% de centroamericanos que van por el sueño americano un 80% se termina su sueño en suelo mexicano.
De acuerdo al Instituto Nacional de Migración (INM) para marzo de 2010 la entrada de transmigrantes por Tapachula Chiapas fue de 80 911 transmigrantes lo que hace que la ubicación geográfica de Chiapas, sea un lugar estratégico para los millones de migrantes indocumentados que transitan nuestro país para llegar a los Estados Unidos.
….. Yo soy de Guatemala y sufrí bastante al pasar por todo México me tarde 1 mes completo para poder pasar México porque para poder evadir a migración mexicana teníamos que rodear por todo el cerro, para mí que viví todo eso lo más difícil de este viaje fue cruzar todo México comparándolo cruzando el desierto de Arizona por 2 día caminando que rodear todas las garitas mexicanas en todo un mes …..
Juán, testimonio
Se mostrará que las circunstancias económicas, sociales y políticas que viven muchas personas en Centroamérica, más adelante el caso especifico de hondureños, las orillan a migrar de forma indocumentada hacia otro país, principalmente a Estados Unidos; y México es sólo un paso a su destino. Las autoridades de México siempre han pedido a Estados Unidos un trato digno para sus connacionales, trato que también está obligado México a dar a los centroamericanos que pasan por su territorio.
Los transmigrantes indocumentados utilizan distintos medios o rutas que los acercan al “sueño americano”, sin que los disuadan los peligros a que puedan enfrentarse en su trayectoria por México.
Por su paso, los transmigrantes son presa de la intolerancia, la corrupción, los engaños, malos tratos y abusos que cometen contra ellos los agentes de migración, las corporaciones policiacas y las bandas criminales de traficantes o polleros, como se les conoce, a quienes sólo mueve el interés de obtener ganancias a costa de la necesidad de otros .
Más adelante se expondré las causas y motivos que llevan a los hondureños a ocupar en los últimos cinco años el país número dos como expulsor de transmigrantes hacia nuestro país después de Guatemala, de qué manera ha impactado a nuestro país y que medidas puede tomar el gobierno mexicano para reducir el paso de transmigrantes, o bien, como ayudarlos tanto en política migratoria como en derechos humanos.
Analizando los puntos fronterizos en Chiapas, se ha registrado que Tapachula es la puerta más amplia y transitada de la frontera sur de nuestro país. Debido a su ubicación geoestratégica y sus riquezas naturales, la ciudad de Tapachula es punto rojo de destino de distintos flujos migratorios. Rodolfo Casillas (2002) claramente ha señalado que esa región que tiene a Tapachula como epicentro de la vida social, económica y administrativa del sur fronterizo, es escenario de crecientes flujos migratorios de inmigrantes, transmigrantes, de unos cuantos emigrantes y, sobre todo, es referencia obligada de miles de expulsados anualmente por las autoridades mexicanas.
Los tiempos de estadía de los transmigrantes dependen de las actividades por realizar. Por ejemplo, hay quienes cruzan la frontera todos los días; otros cada semana y otros, en periodos mayores.
Desde siempre y en todo momento, han sido los guatemaltecos los que más incursionan en el país. Durante los ochenta y parte de los noventa, fueron los salvadoreños los que ocupaban el segundo lugar en volumen, al menos por el número de deportaciones. Sin embargo desde la segunda mitad de los noventa, los hondureños han sobrepasado en volumen a los salvadoreños.
Hoy la situación es más crítica para los inmigrantes y los transmigrantes. La legislación se vuelve más flexibles, las autoridades actuales de México ponen en práctica nuevos planes de contención, las condiciones de vida en sus lugares de origen o residencia actual son más precarias y el contexto interno e internacional en los países de destino (Estados Unidos y México) o tránsito obligatorio (México) les es engañoso el libre tránsito.
Las principales nacionalidades que registran el total de asegurados por las autoridades migratorias de México son Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua
Cuadro 1. Eventos de Aseguramiento por nacionalidad, Instituto Nacional de Migración, 2006-2010

2006 2007 2008 2009 2010
País de nacionalidad Total % Total % Total % Total % Total %
Honduras 54,523 46,3 22.989 45,4 16,624 42,2
Guatemala 58,001 31,7 15.143 29,9 11,656 29,6
El Salvador 27,287 14,9 5.837 11,5 4,233 10,7
Cuba 2,205 1,2 1.359 2,7 2,629 6,7
Nicaragua 3,59 2,0 862 1,7 626 1,6
Total 145,61 96,1 46.190 91,2 661,142 90,8
Fuente: Elaboración propia basada en datos estadísticos migratorios de México. Instituto Nacional de Migración
1.4. Control en la frontera Sur
A partir de la llegada de los refugiados a la frontera sur de México, las autoridades mexicanas empezaron a poner más atención en la entrada, tránsito, permanencia y salida de personas por ésta zona, con lo cual se dieron cuenta de que existían un gran número de transmigrantes indocumentados que transitaban por México, no con el propósito de quedarse en él si no de dirigirse a Estados Unidos.
Para detener cualquier flujo migratorio existen diversos elementos, el primero que se puede mencionar es el control policiaco en las fronteras y puertos de entrada, el segundo, la revisión continua de documentos, como identificaciones oficiales y por medio de aplicación de multas y sanciones a empleadores que contratan trabajadores sin documentos y finalmente se puede mencionar, la ayuda internacional que genera incentivos en el país de origen de los migrantes para que se queda en él y no migren.
No se puede dejar a un lado que a partir de 1993 con la creación del Instituto Nacional de Migración, se busca la planeación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los servicios migratorios. Lo cual forma parte de otro control aplicable en la frontera norte y sur.
A través de la frontera sur existen 11 puntos de internación con presencia de autoridades migratorias: 7 en Chiapas, 2 en Tabasco y 2 en Quinta Roo . Por dichos puntos se producen cada año alrededor de 2 millones de entradas a México .

No hay comentarios:

Publicar un comentario