miércoles, 2 de junio de 2010

Julieta Gómez CAPITULO 1

1. La integración comercial como modelo de desarrollo para México.
El dinamismo en los flujos de Comercio Internacional ha tenido su mayor apogeo dentro de una región específica, Asia Oriental; sin embargo, resulta paradójico el hecho de que dentro de la misma región exista una disparidad entre el nivel de desarrollo de los países que se encuentran en ésta. El ejemplo clásico de desarrollo económico en Asia Oriental es China, que ha tenido altas tasas de crecimiento como consecuencia de una política económica orientada a la protección de la industria nacional a costa del abaratamiento de la mano de obra y apoyos fiscales especiales a esta industria, lo que implica también el apoyo a las exportaciones; en el caso de Corea del Sur la política para el desarrollo económico implicó el temprano apoyo a la industria interna para que fuera capaz de competir con la industria extranjera.
En la actualidad se ha establecido la integración como la panacea para reducir la pasividad de algunas regiones frente al comercio y por supuesto, para aumentar el grado de desarrollo dentro de las mismas; sin embargo, la integración no es un instrumento de desarrollo como suele decirse, sino es mucho más que eso: es una modalidad específica de desarrollo; una manera específica de desarrollarse que eligen determinados países. Los instrumentos de la política económica son solamente medios que nos permiten obtener resultados específicos en campos bien delimitados.
La ideología por parte de México frente a la firma de Tratados de Libre Comercio no puede ir encaminada hacia la integración como herramienta para alcanzar el desarrollo económico, sino a la integración como una forma de desarrollo, y como lo explica Alfredo Guerra-Borges, se debe comprender que es la política económica la que debe orientarse y tomarse en cuenta como instrumento para llegar a la integración y tener acceso a diversos mercados. Por lo tanto el desarrollo en los países anteriormente mencionados, (China y Corea del Sur), no es consecuencia de la integración en un bloque regional, sino de la política económica que ambos gobiernos establecieron; en última instancia, el establecimiento del libre comercio para los ejemplos anteriores es un modelo de desarrollo.
Como definición, la política económica representa la aplicación práctica de las teorías económicas que tienen como objetivo el establecer el uso apropiado de las riquezas de una nación, así como a la maximización de las mismas, y se refiere a la elección de los medios más adecuados para llegar a fines económicos determinados . De acuerdo a lo anterior, el fundamento del desarrollo es la adecuada aplicación de los esfuerzos estatales así como del sector privado, en la exitosa creación de una industria nacional competitiva. La política económica encaminada a la industrialización en cada país ha sido aplicada de manera diferente en cada región principalmente a causa de cuestiones coyunturales y la activa intervención del sector público. Los casos de Corea del Sur y México resultan representativos para realizar un análisis en cuanto a la divergencia en la aplicación de la política económica y sus actuales repercusiones en el nivel de desarrollo en ambas economías.
La industrialización en América Latina y el Sudeste Asiático comenzó a darse de manera tardía durante la segunda mitad del siglo XX, para este periodo Estados Unidos ya contaba con una economía industrial sólida, mientras las potencias europeas se encontraban en plena recuperación (con la ayuda estadounidense a través del Plan Marshall) tras los estragos que sufrieron en la Segunda Guerra Mundial; por lo tanto las dos regiones antes mencionadas se encontraban en plena desventaja y debieron ajustarse a la realidad Internacional. México y Corea del Sur lo hicieron por medio de la implementación del modelo de sustitución de importaciones, mismo que se efectúo en la mayor parte de los países no desarrollados.
El modelo de sustitución de importaciones consiste en la restricción a las importaciones a través del establecimiento de altos impuestos a éstas, así se pretende proteger a la industria interna para que posteriormente, pueda competir con la competencia externa con la previa facilitación a las importaciones, y a su vez proyectar una industria fuerte de exportación, no obstante el principal problema del modelo en México, radica en el hecho de que en la realidad la industria nacional se vio imposibilitada de competir con las importaciones al momento de la apertura de mercados durante la década de 1980, provocando que la industria mexicana prácticamente desapareciera.
El modelo de sustitución de importaciones en Corea del Sur resultó exitoso debido a que a diferencia del caso mexicano, se fomentó la competencia entre la industria nacional y la externa para fortalecer a la primera, además de que, como ya se mencionó anteriormente, la aplicación de la política económica suele responder a cuestiones coyunturales; Corea del Sur se encuentra entre los países del Sudeste Asiático con las más altas tasas de crecimiento después de la Segunda Guerra Mundial.
En un periodo de tiempo relativamente corto, la estructura de la economía cambió drásticamente junto con el nivel de ingreso de la población coreana. Después de ser una colonia japonesa (1910-1945), Corea resurgió como nación independiente enfrentando una guerra (1950-1953) que la separó del norte y que al mismo tiempo marcó su posición en la Guerra Fría como aliada de Estados Unidos y que la proyectó como la protegida para evitar el avance del comunismo en Asia, favoreciendo así su crecimiento económico en una dinámica similar a la que se vio en Japón en el contexto de Guerra Fría. Durante la década de 1960 Corea del Sur era una economía que no figuraba en los indicadores mundiales debido a que se encontraba desgastada por la guerra, por lo que la adopción del modelo de apoyo a las exportaciones de manufacturas resultó una medida para contrarrestar el desempleo y generar recursos suficientes para incrementar la industrialización que sería la encargada de brindar empleo a la mano de obra desocupada. El gobierno coreano jugó un papel importante al institucionalizar medidas para el apoyo a la industria, como créditos bancarios preferentes, la eliminación de aranceles a las importaciones de materias primas y bienes intermedios requeridos para exportar, la exención de impuestos directos a la compra de bienes nacionales destinados a las exportaciones o a la producción de bienes exportables y tarifas preferenciales de energía y transporte para la producción y traslado de productos exportables.
Para Corea del Sur la exitosa aplicación del modelo de sustitución de importaciones y en consecuencia la consolidación de la política económica como herramienta para el desarrollo, se aseveró con la formación de los chaebol. Un chaebol puede ser definido como un grupo de negocios grande y diversificado cuya propiedad y administración se desempeña por el fundador del grupo y los miembros más cercanos de su familia , estos grupos que se mantuvieron bajo la protección del Estado, fueron los responsables de impulsar la industria pesada y química debido a que solo estos contaban con el conocimiento y el apoyo con grandes cantidades de capital a través del otorgamiento de créditos preferenciales, subsidios, exención de impuestos, y presencia en el mercado doméstico con prácticas monopólicas.
A pesar de que la aplicación de la política económica en México no ha logrado consolidarse para la formación de una industria sólida, la integración comercial con actores estratégicos representaría la diversificación de los riesgos en las relaciones comerciales que México sostiene.














1.1 México y Corea del Sur, economías complementarias.
La complementariedad económica entre dos o más países y las ventajas comparativas de uno sobre otro, son la base del comercio internacional, ya que el abastecimiento de la demanda de bienes de un país puede ser cubierto por otro más capaz de producirlo; la explicación anterior tiene como antecedente los estudios de teóricos clásicos que si bien ya no se ajustan del todo a la dinámica comercial internacional, brindan una guía de como deben circular los flujos de comercio en un ambiente ideal de competencia.
Los principales conceptos sobre las ventajas comparativas, la complementariedad económica y la división internacional del trabajo, fueron desarrollados por Adam Smith que demostró la conveniencia de la especialización del trabajo entre los países y la aconsejable aceptación del intercambio entre éstos, los principales casos de ventajas sobre países son los siguientes:
1. Cuando dos países (A y B) producen dos mercancías cada uno, pero el país A tiene ventaja absoluta de costos sobre B en la producción de una de las mercancías, en tanto que el país B tiene ventaja absoluta de costos sobre A en la producción de otra mercancía.
2. Si uno de los países produce a menor costo ambas mercancías, pero con ventaja de diferente proporción en cada mercancía se tienen los costos comparativos o relativos. En ambos casos las funciones de producción son distintas para una mercancía en cada país.
3. Cuando el país A produce un artículo que no produce el país B y éste produce otro artículo que no produce A y se establece intercambio entre ellos, el comercio surge debido a la carencia de la otra mercancía en cada país.
4. Cuando un país produce más baratas ambas mercancías y en la misma proporción respecto al otro país.
La complementariedad económica y las ventajas comparativas se pueden aplicar a través de la división internacional del trabajo, pues es ésta la que puede ofrecer oportunidades al desarrollo de una industria especializada. A partir del análisis de los tres casos anteriores; salvo en el cuarto donde se puede dar el intercambio solo en caso de que un país por cuestiones extraordinarias tuviera insuficiencia para satisfacer la demanda interna, se puede deducir que la eficacia para insertarse en el comercio internacional radica en el supuesto de que la especialización en la producción de una mercancía sobre la que se goza de ventajas (de manufactura u obtención y por lo tanto de costos) puede beneficiar no solo la producción y la industria interna, sino también la adquisición de bienes del exterior a precio competitivo que no se producen al interior, provocando un intercambio que nivela las desventajas en la obtención de mercancías de cada país.
No obstante y como ya se mencionó, las teorías clásicas del comercio suelen limitar su análisis a factores fundamentales que no siempre concuerdan con la realidad internacional; en este caso los principales supuestos son los siguientes:
1. Únicamente existen dos países que comercian con dos mercancías.
2. No hay costos de transporte ni obstáculos artificiales al comercio.
3. Los costos son constantes, cualquiera que sea el volumen de la producción.
4. Los países intercambian mercancías a base de trueque, por lo que no se consideran ingresos y pagos por concepto de servicios ni por movimientos de capitales.
A los supuestos anteriores debe agregarse que para llegar a un estado de competencia y complementariedad perfecta se considera que es necesario eliminar todas las trabas al comercio, entendidas como aranceles y otras imposiciones a las importaciones; las restricciones al libre comercio han sido entendidas como el principal obstáculo a vencer para armonizar el tráfico comercial.
Entre México y Corea del Sur existen diversos factores que contribuyen a establecer su complementariedad, mismos que serán abordados con mayor profundidad en el segundo capítulo de este trabajo, aplicado a una industria específica, sin embargo de manera general pueden señalarse algunos elementos sobre las ventajas comparativas de México frente a Corea del Sur. México cuenta con un amplio territorio productivo que facilita la extracción de recursos, además de mano de obra capacitada en actividades específicas; por otro lado para Corea del Sur resulta relevante la ventaja geográfica a la que México se ha hecho dependiente, la vecindad con Estados Unidos; las inversiones surcoreanas en México han tenido un importante auge debido a esta razón, pues han sabido aprovechar estas ventajas (ventajas comparativas de México) a su favor, incursionando en el mercado estadounidense.
Por otro lado, Corea del Sur cuenta con el establecimiento de relaciones con sus vecinos que le permiten tener acceso a un sistema eficiente de proveeduría internacional, además de la tecnología e innovación necesaria para lanzar al mercado productos nuevos que interesan a los consumidores, además su cercanía con China y Japón también le representa ventajas como la transferencia tecnológica.













1.2 De la cooperación a la integración comercial, el siguiente paso en las relaciones bilaterales entre México y Corea del Sur.
La cooperación Internacional es un elemento fundamental para el desarrollo armónico de las relaciones entre uno o más países, es ésta la que permite el establecimiento de nexos de carácter político, económico y cultural que signifiquen beneficios para ambas o todas las partes; la cooperación Internacional representa la etapa temprana de un proceso que busca la mutua asistencia para la liberación de obstáculos que impiden el libre flujo de diversos elementos . En algunos casos la cooperación es un compromiso interestatal que no tiende a modificarse para asumir formas superiores, pero en determinadas circunstancias puede adquirir dinámica de proceso, rebasar su propósito original y dar origen a un nuevo hecho internacional: la integración.
México y Corea del Sur mantienen relaciones diplomáticas oficiales desde el 26 de enero de 1962 , es a partir de esta fecha en la que se comienza a dar una serie de acercamientos entre ambos gobiernos en busca de la cooperación mutua, principalmente a consecuencia del rápido crecimiento económico que se dio primero en México durante la década de 1960 y después a iniciativa del gobierno surcoreano para la protección de las inversiones que comenzaron a tener un gran auge durante la década de 1990. En el ámbito económico, se puede resaltar la firma del Acuerdo sobre la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI), que entró en vigor el 9 de agosto de 2002 y busca promover inversiones y brindar seguridad a las inversiones de Corea en México y al amparo del cual las empresas transnacionales pueden traer y localizar de forma más segura sus filiales .
A pesar de que la cooperación entre países tiene como fin el dar soluciones a cuestiones de interés recíproco, no representa el compromiso de éstos a someterse a una normatividad que si bien no puede asegurar el óptimo funcionamiento del modelo, puede fomentar y agilizar las actividades dentro del mismo; en este sentido, Alfredo Guerra-Borges explica:
Se entenderá por integración económica un proceso de creación de interdependencia entre países o entre sectores económicos de los mismos, proceso que se formaliza en un determinado nivel de institucionalidad, a fin de coordinar políticas e instrumentos de desarrollo de los países que se asocian, en la medida que así lo haga necesario la consecución de los objetivos perseguidos por éstos.
La institucionalidad que implica el proceso de integración se traduce en el cumplimiento de determinadas circunstancias, por supuesto debe existir la disponibilidad de las partes para acatar las especificaciones resultado de la integración. Por otro lado dicha disponibilidad debe hallarse desde la gestación del proceso, en la que ambas partes se encuentran deliberando las ventajas y desventajas del mismo, así como los sectores sensibles a la liberación; es así que es en esta etapa en la que debe existir la concertación política tanto al interior del país como en ambas partes, pues en la escena nacional coexisten diversos actores que influyen en las decisiones de carácter económico con repercusiones políticas, entiéndase empresarios, productores agrícolas y por supuesto el entramado gubernamental que debe encargarse de homologar las peticiones y requerimientos de todos los actores para obtener resultados benéficos de éste proceso.
Una vez que se ha llegado a un consenso en el plano nacional, debe encontrarse la compatibilidad entre las partes que se someterán a dicho proceso, ya que en este caso, la primera indicación de disponibilidad debe darse a través del acuerdo político y en la cercana relación y similitud en la forma de gobierno de los países para el estrechamiento de relaciones, beneficiando que el proceso pueda verse libre de obstáculos desde esta etapa.




1.3 Proceso de integración.
La teoría clásica sobre las etapas de integración se basan en las aportaciones de Bela Balassa y Jacob Viner; esta teoría solo puede aplicarse de manera integral a una región del mundo, la Unión Europea, donde se ejemplifica cada una de las etapas que detalla Balassa y se observan los fenómenos de creación y desviación de comercio que describe Viner. A la contribución de este último existen varias objeciones debido a que no toma en cuenta factores esenciales, no obstante representa la base para el estudio de las ventajas y desventajas de un país para la integración.
Bela Balassa separa en cuatro fases al proceso de integración:
1. Integración comercial: se libera de restricciones el movimiento de mercancías, se eliminan los aranceles y las restricciones cuantitativas al intercambio de mercancías, además puede darse la unión aduanera, en la que se levanta una barrera arancelaria común frente a terceros países.
2. Integración de factores: se refiere a la libre movilidad de los factores de producción (mano de obra).
3. Integración de políticas: se logra la armonización de las políticas económicas nacionales (monetaria, fiscal, etc.).
4. Integración total: se unifican las políticas económicas llevando en consecuencia a la creación de una autoridad supranacional, cuyas decisiones tienen poder vinculatorio.
Un Tratado de Libre Comercio se refiere a la primera etapa de integración, la integración comercial, México ha suscrito más de doce con el objetivo de insertarse en la dinámica de comercio mundial, estableciendo acuerdos al nivel de la primera fase antes descrita. El Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur se referiría entonces a la integración comercial para la eliminación de las barreras arancelarias en sectores y en productos previamente acordados.
La eliminación de las barreras arancelarias implica la especialización en la producción de exportación en ambos países para poder determinar la ganancia o pérdida que se ha dado a través del mecanismo recién formado, es decir si se ha dado la creación o desviación de comercio; lo anterior es explicado por Alfredo Guerra-Borges a partir de la teoría de Viner de la siguiente forma:
Se considera que los países A y B producen la mercancía X bajo protección arancelaria, siendo el país A el que tiene costos más altos. Ninguno de los dos países importa la mercancía X porque en ambos el precio de éste es menor que el de cualquier fuente extranjera más el arancel. Al constituirse la Unión Aduanera el país A comenzará a importar por primera vez desde el país B, por lo que tiene lugar una creación de comercio. La segunda situación sería que el país A no produce la mercancía X pues el país C puede vendérsela a un precio más bajo aún incluyendo el arancel. El país B tiene costos más altos que el país C, pero puede producir bajo protección arancelaria, al constituirse la Unión Aduanera el país A importará por primera vez desde el país B, por lo que tiene lugar una desviación de comercio desde el país C de menor costo al país B de costo comparativo mayor.
El análisis sobre la creación y desviación de comercio en cuanto al sector agroalimentario (cereales) entre México y Corea del Sur se profundizará en el tercer capítulo de éste trabajo, sin embargo se puede deducir que la especialización en sectores donde la producción resulta más competitiva aunado al ingreso de un país a los mecanismos antes descritos, contribuye a la inserción exitosa del mismo al Comercio Internacional.
Dentro de los inconvenientes principales para la aplicación de los supuestos anteriores se puede exponer que toman en cuenta un mercado de competencia perfecta, es decir, no existen monopolios y la adquisición de un producto no está influenciada por la publicidad, por lo que el consumidor no tiene preferencia alguna sobre las marcas disponibles en el mercado, además tampoco toma en cuenta los costos de transporte, lo que aplicado al comercio entre México y Corea del Sur puede ser un desventaja relevante.


1.4 Intereses de Corea del Sur y México en el ámbito comercial; hacia las negociaciones de un Tratado de libre Comercio.
El embajador de Corea del Sur en México ha declarado el profundo interés que tiene su país para la negociación hacia la apertura comercial con México, no obstante el sector privado en México ha mostrado una abierta reticencia a la aceptación de los intereses surcoreanos en cuanto a la integración comercial debido a que nuestro país cuenta ya con una gran variedad de Tratados firmados con prácticamente todas las regiones del mundo, por lo que las negociaciones se encuentran suspendidas desde el año 2008. Para la iniciativa privada el sector más sensible a liberalización con Corea del Sur es la industria del acero y la petroquímica, mientras que ésta se encuentra más interesada por la negociación en el sector agroalimentario.
Corea del Sur se encuentra en un proceso a través del cual pretende afianzar sus relaciones con el exterior, en regiones como América Latina, que representa un mercado potencial para los productos surcoreanos; tal proceso se ha visto reflejado con la firma del Tratado de Libre Comercio con Chile y el marcado interés que tienen sobre la consolidación de relaciones con México y Colombia. En años recientes Corea del Sur se ha dedicado a exponer su apertura a través del lema Dynamic Korea que tiene por objetivo que la imagen internacional que tiene este país sea de constante movimiento y por supuesto dinamismo en el ámbito político, comercial, tecnológico, educativo, social, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario